|
Monográfico de la Revista CIDOB sobre cooperación internacional en perspectiva crítica |
|
Lunes, 24 de Diciembre de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, y Simone Lucatello, del Instituto Mora (México), editan el número monográfico de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals centrado en “repensar el desarrollo desde el pasado de la cooperación internacional”. Este número (120), que da prioridad a los “enfoques críticos alternativos”, está integrado por nueve artículos originales, que dan voz a los autores y las problemáticas de los países del Sur, como receptores de ayuda, pero también como proveedores de cooperación.
En la introducción de los editores, titulada “historizando y descolonizando la cooperación internacional para el desarrollo”, se presenta una reflexión historiográfica para contextualizar los diferentes contribuciones y combatir la amnesia y memoria selectiva de la cooperación internacional mediante el análisis del los procesos path dependent de construcción del régimen de cooperación internacional y su “pecado original” (la mutación de la idea puritana de «Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos» del Punto Cuarto y sus secuelas geopolíticas posteriores).
La Revista CIDOB d’Afers Internacionals está rankeada en el Scimago Journal & Country Rank y en el Emerging Sources Citation Index. |
|
|
El Grupo de Investigación Cátedra COIBA en el IV Congreso de REEDES |
|
Martes, 11 de Diciembre de 2018 |
|

El Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional (Cátedra COIBA) participa en el IV Congreso de la Red Española de Estudios del Desarrollo con la presentación de cuatro ponencias: Social capital and life satisfaction in Latin America and the Caribbean; Countries’ average life satisfaction and its determinants: A multidimensional taxonomy; Explaining countries' average life evaluations: the role of religiousness; y Neoestructuralismo, regionalismo abierto y problemas ambientales: balance del TLCAN (1994-2017).
En la primera, a cargo de Adolfo Fernández Puente y Borja López, se intenta desentrañar la paradoja latinoamericana testando si el capital social individual, que engloba al conjunto de relaciones personales de los individuos, puede ser la respuesta.
En la segunda, Sergio Tezanos y Borja López Noval estudian la distribución conjunta de la satisfacción vital media y cinco importantes determinantes (nivel de renta, desigualdad de rentas, capital social individual y colectivo, y religiosidad) en 90 países por medio de un análisis de conglomerados.
En la tercera, Rafael Domínguez y Borja López Noval tratan de explicar la distribución de las evaluaciones vitales medias entre países teniendo en cuenta el factor de religiosidad, que más allá de su impacto directo, se asocia a la satisfacción vital a partir del estado de salud.
En la cuarta y última, a cargo de Rafael Domínguez y Sara Caria se realiza un balance general del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) conectando lo ambiental con las otras promesas de largo alcance iniciales del acuerdo basadas en la teoría neoestructuralista del desarrollo y la perspectiva del regionalismo abierto. |
|
Cooperación e integración en la USB de Cartagena (Colombia) |
|
Jueves, 29 de Noviembre de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el Seminario de 12 horas de duración sobre Cooperación e integración económica de América Latina y el Caribe en la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que organiza la Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USBC).
La actividad, que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, tiene dos objetivos: i) analizar en perspectiva histórica los diferentes intentos de integración regional en América Latina y el Caribe, en cuanto a sus motivaciones y las causas económicas y políticas que explican su recurrente fracaso; y ii) ofrecer una panorámica de las ventanas de cooperación de los organismos de integración existentes. Más concretamente, la formación estudia las motivaciones de la resiliencia de la integración latinoamericana (la búsqueda del desarrollo económico nacional y la autonomía política internacional) y las causas que explican su recurrente fracaso (la heterogeneidad estructural como limitante económico y el interpresidencialismo institucional como limitante político). Asimismo, se revisarán y mapearán las ventanas de cooperación del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR, las Misiones latinoamericanas del ALBA, el Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico y el Foro de Cooperación CELAC-China.
Domínguez colabora con ELACID desde 2012 y actualmente es miembro del Grupo de Investigación de esta institución, en calidad de Investigador Asociado calificado por Colciencias. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|