|
Raíces latinoamericanas del otro desarrollo y sus variantes alternativas |
|
Jueves, 03 de Mayo de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, y Sara Caria, de la Escuela de Economía Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador publican en el último número de la revista mexicana América Latina en la Historia Económica el artículo titulado "Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana". El objetivo de esta investigación es la reconstrucción histórica de las ideas sobre el desarrollo alternativo en América Latina, comprendido entre las décadas de 1960 y 1980, en el contexto de los debates internacionales en torno a los tres primeros decenios de la Organización de las Naciones Unidas, a fin de evaluar su conexión directa e indirecta con otras variantes actuales de estilos de desarrollo que han tomado fuerza en la región desde los inicios del siglo XXI (específicamente el Buen Vivir).
La revista mexicana América Latina en la Historia Económica se edita por el Instituto de Investigación José María Mora desde 1994. Su ámbito de especialización son los temas de historia económica de América Latina desde un enfoque crítico. La revista está indexada en el SCImago Journal Rank, donde aparece con un cuartil 2 en Historia y 3 en Economía. |
|
|
Conferencia en Salamanca sobre la cooperación de China en América Latina |
|
Jueves, 03 de Mayo de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el 9 de mayo la conferencia titulada “Cooperación china en América Latina en el contexto de la Agenda 2030”, dentro de las actividades programadas del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, dirigidas a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de dicha Universidad.
El objetivo la intervención es analizar las perspectivas de la cooperación de China (como oferente) con América Latina (como demandante), en el contexto de las prioridades que establece la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, y que es reconocida por ambas partes en la Declaración del II Foro China-CELAC (celebrado en Santiago de Chile en enero de 2018) como “plataforma de trabajo común”.
El Instituto Interuniversitario de Iberoamérica tiene como misión potenciar el conocimiento sobre el mundo iberoamericano desde un enfoque multidisciplinar. Rafael Domínguez colabora con esta institución de la Universidad de Salamanca, donde es profesor del Doctorado en Ciencias Sociales desde 2013. |
|
Nuevo artículo sobre monitoreo y evaluación en la Cooperación Sur-Sur |
|
Miércoles, 02 de Mayo de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar en Estado abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas el trabajo "Hacia un régimen internacional de Cooperación Sur-Sur: últimos avances sobre el monitoreo y la evaluación". La tesis de este trabajo, que sistematiza una consultoría realizada para la GIZ sobre la política de evaluación de la AMEXCID, es que, desde la Cooperación Sur-Sur (CSS), se está construyendo un régimen internacional de cooperación alternativo al del CAD de la OCDE, lo que incluye un sistema de monitoreo y evaluación propios.
El artículo analiza los avances recientes en el desarrollo de dicho sistema, que priorizan los aprendizajes institucionales vinculados a las teorías del cambio, en vez de la transparencia relacionada con las evaluaciones de resultados e impactos medidos cuantitativamente. Se postula que esta cultura evaluativa, supuestamente basada en la posibilidad de establecer relaciones causa-efecto por medio de marcos lógicos y lineales característicos del New Public Management neoliberal predominante en el ámbito de las agencias del CAD, contrasta con el pensamiento tipo brújula que intenta encontrar la senda en sistemas complejos de la CSS, cuyas agencias se hallan todavía en la fase inicial de su curva de aprendizaje.
La revista argentina Estado abierto se publica por la Escuela de la Alta Dirección Pública del Instituto Nacional de la Administración Pública (dependiente del Ministerio de la Modernización) desde 2016. Tiene por objeto el análisis, desde una perspectiva histórico-estructural y comparativa, de los procesos de formación, organización, acción y transformación estatal, así como de la dinámica de sus vinculaciones con la sociedad, con particular énfasis en los países de América Latina y los temas de relación entre teoría y práctica de la gestión pública, experiencias sobre Estado y gobierno abierto y la gestión pública en el nivel subnacional. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|