|
Domínguez en la Maestría de Cooperación de ELACID-USBC (Cartagena, Colombia) |
|
Jueves, 23 de Noviembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el Seminario de 20 horas de duración sobre Metodología de la investigación social aplicada en la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que organiza la Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USAB).
La actividad, que tendrá lugar los días 23 al 25 de noviembre, tiene como objetivo general dotar a los estudiantes de herramientas metodológicas de base para elaborar investigaciones, estudios de factibilidad, diagnósticos y programas de desarrollo social haciendo particular énfasis en métodos participativos que integren las dimensiones cualitativa y cuantitativa. En lo específico se trata de desarrollar las capacidades de los estudiantes para que puedan presentar en tiempo y forma su Tesis de Maestría.
Domínguez colabora con ELACID desde 2012 y actualmente es miembro del Grupo de Investigación de esta institución, en calidad de Investigador Asociado calificado por Colciencias. La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la USBC es la formación en cooperación más antigua de Colombia y se imparte en colaboración con la Universidad de Pavía (Italia). En su IV edición, la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de ELACID-USBC cuenta con 18 estudiantes procedentes en su mayoría de distintos departamentos de Colombia. |
|
|
Seminario sobre el Mapa mundial del desarrollo en ELACID (Cartagena, Colombia) |
|
Jueves, 23 de Noviembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el Seminario sobre Mapa mundial del desarrollo en la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que organiza la Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USAB).
La actividad, que tendrá lugar el día 23 de noviembre, tiene como objetivo general trazar los principales lineamientos de la caracterización geográfica del desarrollo trascendiendo las definiciones de la sabiduría convencional de la cooperación internacional para el desarrollo, que identifica éste con el nivel de ingreso per cápita, la reducción de pobreza o el desarrollo humano. Por el contrario, la caracterización geográfica del desarrollo se atiene al entendimiento del desarrollo como cambio estructural y convergencia, objetivos que constituyen las reclamaciones históricas del Sur Global y que han vuelto a la agenda internacional con el resurgimiento de la Cooperación Sur-Sur. Finalmente se analiza el trade off entre el objetivo de la convergencia (la reducción de las desigualdades internacionales) y el objetivo de reducción de las emisiones que es la base de la noción de desarrollo sostenible (la reducción de las desigualdades intergeneracionales) para reclamar el decrecimiento sostenible de los países desarrollados como única posibilidad a corto plazo de resolver ese gran dilema.
La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la USBC es la formación en cooperación más antigua de Colombia y se imparte en colaboración con la Universidad de Pavía (Italia). En su IV edición, la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de ELACID-USBC cuenta con 18 estudiantes procedentes en su mayoría de distintos departamentos de Colombia. |
|
Conferencia-conversatorio sobre migraciones y desarrollo en la USBC (Colombia) |
|
Miércoles, 22 de Noviembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá en la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USBC, Colombia) la conferencia magistral titulada “Migraciones y desarrollo: a propósito de la política migratoria de la UE”, que será seguida por un conversatorio con estudiantes, profesores y autoridades locales.
La actividad, que tendrá el día 22 de noviembre, tiene un doble objetivo. El primero es desmitificar las principales creencias falsas o mitos sobre la relación entre migraciones internacionales y desarrollo (que vivimos una nueva era de explosión de las migraciones provocada por la crisis de los refugiados, que la emigración es efecto estructural de la pobreza, que emigración y desarrollo son sustitutivo, que la AOD, al favorecer el desarrollo, puede servir para controlar la emigración, o que la inmigración es una amenaza para los países desarrollo). El segundo objetivo busca evidenciar que la política migratoria de la UE contradice el principio de coherencia de políticas para el desarrollo del Tratado de Lisboa, y el objetivo 17 y su meta 7 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, causando efectos deletéreos para el desarrollo y los derechos de las personas procedentes de los países en desarrollo y en los mismos países en desarrollo.
Domínguez colabora con la Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y Desarrollo (ELACID) de la USBC desde 2012 y actualmente es miembro del Grupo de Investigación de esta institución, en calidad de Investigador Asociado calificado por Colciencias. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|