|
Cooperación Sur-Sur en la Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia del IAEN (Quito) |
|
Martes, 27 de Noviembre de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá un seminario sobre Cooperación Sur-Sur (CSS) en la Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, el martes 27 de noviembre. El objetivo de esta formación es analizar en perspectiva histórica las condiciones de posibilidad para la construcción de un régimen internacional de CSS por parte de China utilizando como marco integrado el doble movimiento de Polanyi y las teorías de los regímenes internacionales y del realismo moral.
La Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia, con mención en política exterior, del IAEN es una formación interdisciplinar y profesionalizante cuyo objetivo general es la comprensión de la inserción del Ecuador en el escenario internacional para fortalecer la concepción y gestión, tanto de la política exterior ecuatoriana como de la política migratoria nacional, conforme a los principios constitucionales y a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, incorporando como eje transversal un enfoque de derechos. La Maestría tiene en la actualidad 30 estudiantes, con perfil de ingreso del sector público en su mayoría y otro grupo procedentes directamente del ámbito universitario.
Domínguez lleva colaborando con el IAEN, que es la Universidad de posgrado del Estado ecuatoriano, desde 2010. |
|
|
Domínguez en la Maestría de Cooperación de la USBC (Cartagena, Colombia) |
|
Miércoles, 21 de Noviembre de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el Seminario de 12horas de duración sobre Metodología de la investigación social aplicada en la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que organiza la Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USAB).
La actividad, que tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre, tiene como objetivo general dotar a los estudiantes de herramientas metodológicas de base para elaborar investigaciones, estudios de factibilidad, diagnósticos y programas de desarrollo social haciendo particular énfasis en métodos participativos que integren las dimensiones cualitativa y cuantitativa. En lo específico se trata de desarrollar las capacidades de los estudiantes para que puedan presentar en tiempo y forma su Tesis de Maestría.
Domínguez colabora con ELACID desde 2012 y actualmente es miembro del Grupo de Investigación de esta institución, en calidad de Investigador Asociado calificado por Colciencias. La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la USBC es la formación en cooperación más antigua de Colombia y se imparte en colaboración con la Universidad de Pavía (Italia). En su V edición, la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de ELACID-USBC cuenta con 12 estudiantes procedentes del Departamento de Bolívar. |
|
Domínguez en las II Jornadas Académicas del IAEN (Quito) |
|
Lunes, 19 de Noviembre de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá el 22 de noviembre en las Jornadas Académicas organizadas por el Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador (Quito). Durante la sesión matinal Domínguez hablará sobre los desafíos de los gobiernos locales en el sistema de cooperación internacional. En particular, abordará los elementos de legitimidad que justifican la participación de los gobiernos subnacionales (en sus distintos niveles municiapl, provincial y regional) en el sistema de cooperación en el contexto de territorialización de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030; a continuación analizará los desafíos de economía política y gestión de dicha cooperación que recomiendan generar capacidades para negociaciones más asertivas en general, y competencias en finanzas ante la financierización de la ayuda en particular.
Por la tarde Domínguez intervendrá en un panel sobre “perspectivas contemporáneas de la cooperación internacional: actores, agendas y debates abiertos” en el que expondrá que frente a la narración tradicional sobre la nueva agenda (más compleja, ambiciosa) y universal, la diversificación de actores y la utilización de nuevos instrumentos basados en el concepto de movilización de recursos, en realidad la cooperación internacional enfrente el consenso sobre su fracaso generalizado con una respuesta es transformista: la del “cambio radical” o “nuevo paradigma” para que todo siga igual. En análisis propuesto es que la cooperación del CAD trata de mantener a toda costa las reglas de juego asimétricas de comercio y financiación internacionales, no perder poder mundial dentro de las relaciones económicas y políticas internacionales y de paso eludir compromisos de financiación. En el caso de América Latina, envolviendo todo ello en una retórica perversa de los “intereses comunes, valores compartidos y fuertes complementariedades”, basadas en el principio de “asociación” entre los países del CAD y los de América Latina, denominados ahora países de “desarrollo en transición”.
Las II Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) tendrán lugar a lo largo de los días 21 al 24 de noviembre y contarán con la presencia de académicos de universidades ecuatorianas (IAEN, Andina Simón Bolívar, Central, ESPOL), argentinas (Universidad de Buenos Aires) costarricenses (Universidad de Costa Rica) y europeas (Cantabria y Calabria) y expertos de la CEPAL y de diversos organismos públicos (ministerios, gremios, provincias) del Ecuador. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|