|
Venezuela como superpotencia histórica de Cooperación Sur-Sur |
|
Jueves, 26 de Octubre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado en el último número de la revista Comentario Internacional el artículo titulado “La cooperación económica y financiera de Venezuela como superpotencia de Cooperación Sur-Sur”.
El objetivo de este trabajo es valorar la trayectoria histórica e implicaciones que tiene el componente reembolsable de la financiación al desarrollo ofrecida por Venezuela dentro de sus esquemas de Cooperación Sur-Sur (CSS). El mensaje del artículo es que Venezuela fue una superpotencia de CSS no sólo bajo la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013), sino también bajo el primer mandato de Carlos Andrés Pérez (1974-79) en términos financieros, y gracias a la labor infatigable del funcionario internacional venezolano Manuel Pérez Guerrero (1958-1981) que situó a Venezuela en la condición de gran potencia de CSS en términos ideacionales. En ese sentido, el papel otorgado a la CSS por Chávez en la acción exterior del país tuvo importantes elementos de continuidad, que se están enraizados en la diplomacia petrolera del país desde 1958.
Comentario Internacional es la Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar y se publica anualmente desde 2001. |
|
|
Hacia la Transformación Social-Ecológica de las economías en América Latina |
|
Jueves, 05 de Octubre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá como experto en el Taller “La matriz productiva, agricultura intensiva e innovación. Hacia la Transformación Social-Ecológica de las economías en América Latina”, que se celebrará en Buenos Aires (Argentina), los días 9 y 10 de octubre. En esta actividad, organizada por la Fundación Friedrich Ebert, se discutirá el programa de investigación Transformación Social-Ecológica de las economías en América Latina y varios estudios sectoriales de la matriz productiva (recursos naturales, innovación y desarrollo tecnológico, agricultura, industria, servicios y energía).
El Taller contará con la participación de varios expertos, entre ellos, Álvaro Calix (Nueva Sociedad), Gonzalo Martner (Centro de Políticas del Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile) o Jeannette Sánchez (directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL). Domínguez intervendrá como comentarista de sendos estudios sobre el papel de los recursos naturales y las industrias extractivas en el cambio de la matriz productiva. |
|
Nuevo libro sobre la Historia de la Cooperación Internacional en perspectiva crítica |
|
Lunes, 02 de Octubre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, y Gustavo Rodríguez Albor, presidente de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI) han realizado la edición literaria del libro Historia de la Cooperación Internacional desde una perspectiva crítica, que publica la Editorial de la Universidad Autónoma del Caribe, Uniautónoma, de Barranquilla (Colombia).
El volumen, que constituye el primero de la Serie Debates RIACI se presentó el miércoles 13 de septiembre en el III Encuentro-Seminario Internacional del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de REEDES en Puebla (México). En la obra se recogen los capítulos de Daniel Lemus (Instituto Tecnológico de Monterrey), “El Comité de Ayuda al Desarrollo y la narrativa histórica de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: una visión más realista”; Giuseppe Lo Brutto (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), “A propósito de la Cooperación internacional y del Desarrollo”; Gianmarco Vassalli y Gustavo Rodríguez (Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla), “La Cooperación Internacional en el asimétrico sistema global neoliberal: Un análisis histórico-crítico desde el Sur”; Simone Lucatello (Instituto Mora, Ciudad de México) “La solidaridad tóxica en América Latina: ¿Cooperación al desarrollo o industria de la ayuda? Una trama en tres actos”; y el propio Domínguez, “La Alianza para el Progreso. Aportes para una teoría critica de la cooperación”.
En este capítulo, se analiza la Alianza para el Progreso (ALPRO, 1961-1973) como episodio histórico fundamental en clave de deconstrucción de la cooperación internacional para el desarrollo. Para ello y partiendo de las circunstancias históricas que llevaron al lanzamiento de la ALPRO, se hace el balance histórico del proceso de negociación que tuvo lugar para fijar su programa en la Conferencia de Punta del Este de 1961, se propone una explicación comprensiva de las causas del fracaso de esta iniciativa pionera de cooperación regional y se describe cómo la negociación alrededor de la ALPRO sirvió a los países de América Latina para avanzar en su coordinación y autonomía e ir desplegando un multilateralismo defensivo que les llevó a liderar la globalización de las demandas a favor de un nuevo orden económico internacional. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|