|
Domínguez en el curso de la UIMP sobre la Agenda 2030 |
|
Lunes, 23 de Julio de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá el martes 24 en el curso de la UIMP “¿Cómo se impulsa la Agenda 2030 en España? Lecciones del primer examen de España ante Naciones Unidas”, dirigido por Juan Francisco Montalbán, Embajador en Misión Especial para la Agenda 2030, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Domínguez participará en el panel titulado “La cooperación para el desarrollo y la Agenda 2030”, junto con Félix Fernández-Shaw, Director de Cooperación Internacional y Política de Desarrollo de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación (DGDEVCO) de la Comisión Europea, y Aina Calvo, Directora de la AECID, y que modera Daniel Gayo, de la Universidad Rey Juan Carlos.
En su exposición, Domínguez sistematizará las principales críticas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y expondrá la gran contradicción que contiene la Agenda en cuanto a la imposibilidad de reducir simultáneamente las desigualdades internacionales (para lograr el objetivo de convergencia) y las desigualdades intergeneracionales (para reducir el calentamiento global responsable del cambio climático), para, a continuación, rescatar lo que de positivo podría tener la trasposición a España de varios objetivos de la Agenda si se diera cumplimiento al mandato de universalidad de la misma. |
|
|
China y el renacimiento de África |
|
Jueves, 05 de Julio de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado el capítulo “China y el renacimiento de África” en el libro coordinado por Javier Vadell (Universidad PUC Minas, de Belo Horizonte, Brasil) titulado A expansão econômica e geopolítica da China no século XXI.
El ensayo plantea un balance del papel de China en el renacimiento económico y geoestratégico de África continental (54 países) y Subsahariana (48 países) en lo que va del siglo XXI. El capítulo parte de un marco teórico-conceptual vigilante con los discursos autorreferenciales tanto de la cooperación para el desarrollo (que enmarca a los países africanos en la condición de subalternos) como de la amenaza china, que, en realidad, es tal para los intereses del binomio EEUU-UE, sin caer en el extremo opuesto del sinocentrismo. Para ello se analiza la evolución estilizada del desarrollo africano –entendido como crecimiento económico sostenido con transformación productiva y elevación de los niveles de bienestar– desde la descolonización y la independencia, y a continuación repasa la relación estratégica de China con África con el lanzamiento del Foro de Cooperación China-África en 2000 y su impacto en la geopolítica mundial con respecto a EEUU, las potencias coloniales (UE y Japón) y otras emergentes en estas primeras dos décadas del siglo XXI.
El libro A expansão econômica e geopolítica da China no século XXI contiene nueve capítulos a cargo de especialistas sobre China procedentes de universidades de Brasil, EEUU, México, Holanda, Dinamarca y España, y recorre las relaciones económicas de China con EEUU, la UE, América Latina (con estudios particulares sobre Brasil), África y Sudeste Asiático, así como tres capítulos específicos sobre la internacionalización del renminbi, la inversión y el comercio internacional de China y la teoría china de las Relaciones Internacionales. Su coordinador, Javier Vadell, es profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la PUC y miembro del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur de REEDES. |
|
Dialéctica del régimen internacional de la ayuda |
|
Miércoles, 04 de Julio de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado en el último número de la Revista de Economía Crítica, el artículo titulado “Dialéctica del origen, despliegue y climaterio del régimen internacional de la ayuda".
El trabajo se propone un análisis histórico-estructural histórico-estructuraldel origen, despliegue y climaterio del régimen internacional de la ayuda –gestionado desde 1961 por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE con el apoyo clave del Banco Mundial– y su posible sustitución, tras un período transitorio de multilateralismo competitivo, por un régimen internacional de Cooperación Sur-Sur (CSS) alternativo, liderado por China. El trabajo es un avance (con énfasis en aspectos teóricos y en los momentos de origen y despliegue) de una investigación en curso que busca reconstruir críticamente esa trayectoria, para lo cual se recupera la tesis del doble movimiento de Karl Polanyi a nivel internacional y se parte del punto de vista de los receptores de la ayuda, intentando desentrañar la lógica perversa de la misma.
La Revista de Economía Crítica se publica desde 2003 y surge como una iniciativa de los participantes en las Jornadas de Economía Crítica para favorecer el debate científico del pensamiento económico crítico, ofreciendo un medio para la publicación de aportes interdisciplinares. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|