|
China y el nuevo régimen internacional de Cooperación Sur-Sur |
|
Jueves, 17 de Mayo de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado en el último número de la Revista Carta Internacional el artículo titulado "China y la construcción de un régimen internacional de Cooperación Sur-Sur”.
El artículo analiza en perspectiva histórica el reciente proceso de construcción de un régimen internacional de Cooperación Sur-Sur (CSS). La hipótesis predictiva principal es que China está construyendo un régimen internacional de cooperación alternativo al del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, que, de acuerdo a una lógica de isomorfismo institucional, se sustenta en tres pilares: organizaciones internacionales de carácter financiero y político, instrumentos financieros de carácter concesional, y un sistema de monitoreo y evaluación. Como hipótesis subordinada se mantiene que, tras la experiencia fracasada de la década de 1970, el intento de construcción de un régimen internacional alternativo al del CAD, y, por tanto, un cambio de régimen, tendrá éxito esta vez por la creciente fortaleza de China como potencia ascendente en términos económicos, militares y culturales y de liderazgo político. Este nuevo régimen estará integrado por el primer pilar de las organizaciones internacionales financieras (el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura) y políticas (la recién creada Agencia Estatal de Cooperación Internacional para el Desarrollo); el segundo pilar de la financiación ampliada del desarrollo; y el tercer pilar del sistema de monitoreo y evaluación.
La Revista Carta Internacional se publica desde 2006 y es el órgano de la Associação Brasileira de Relações Internacionais (ABRI) y se presenta como revista de referencia para el debate de los principales temas de la agenda de investigación en política internacional.
|
|
|
El Grupo de Investigación Cátedra COIBA en la XX Reunión de Economía Mundial |
|
Martes, 08 de Mayo de 2018 |
|

El Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional (Cátedra COIBA), que dirige Rafael Domínguez, presentará sendas comunicaciones en la XX Reunión de Economía Mundial, que tendrá lugar los días 9 al 11 de mayo en Almería. Ambos trabajos son parte de las actividades de difusión y a la vez productos del proyecto de investigación de la Universidad de Cantabria y que lleva a cabo la Cátedra COIBA con el título de “Bienestar subjetivo y desarrollo humano: explicando la paradoja latinoamericana” del Grupo.
En la primera comunicación, cuyos autores son Sergio Tezanos y Borja López Noval, titulada “Evaluación vital media de los países y sus determinantes: una taxonomía multidimensional”, se lleva a cabo un análisis de la distribución conjunta de la satisfacción vital media y de cinco importantes determinantes (nivel de renta, desigualdad de rentas, capital social individual y colectivo, y religiosidad) en 90 países por medio de la técnica de conglomerados. En concreto, se construye una taxonomía del bienestar subjetivo que identifica cuatro grupos de países: dos felices y dos infelices. La infelicidad de uno de los grupos aparece asociada con un nivel muy bajo de renta, mientras que la infelicidad del otro grupo está asociada con niveles muy bajos de capital social. En el lado de la felicidad, la felicidad de uno de los grupos está asociada con niveles altos de renta y capital social, mientras que la felicidad del otro grupo está asociada a unos niveles decentes de renta y capital social y a una alta religiosidad.
En la segunda comunicación, a cargo de Rafael Domínguez y Borja López Noval, titulada “Explaining countries' average life evaluations: the role of religiousness”, se busca explicar la distribución de las evaluaciones vitales medias entre países a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores. Los resultados encontrados indican que la combinación de la importancia nacional media concedida a Dios y el porcentaje de personas que cree en el Infierno es un factor significativo que incrementa el poder explicativo del modelo factorial que se usa en los recientes estudios sobre la relación entre felicidad y desarrollo y arroja luz sobre el conocido fenómeno latinoamericano y caribeño denominado paradoja de la felicidad. Más allá de su impacto directo, el principal mecanismo a través del cual la religiosidad parece estar asociada a la satisfacción vital es el estado de salud de los encuestados.
La XX Reunión de Economía Mundial, que esta edición se celebra bajo el lema Los nuevos desafíos a la integración en la Economía Mundial, es el congreso anual de la Sociedad de Economía Mundial.
|
|
Theotônio dos Santos: de la economía política a los estudios críticos del desarrollo |
|
Jueves, 03 de Mayo de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, publica en el último número de la Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo el artículo in memoriam sobre "Theotônio dos Santos (1936-2018) y la reconstrucción de la economía política del desarrollo". El objetivo del trabajo es analizar la trayectoria del pensamiento económico del gran intelectual latinoamericano Theotônio dos Santos en su contexto vital y de historia de las ideas, así como sus principales contribuciones a los estudios críticos del desarrollo, entre las que destaca muy especialmente la teoría marxista de la dependencia, como parte de su proyecto de reconstrucción de la economía política internacional del desarrollo. El sociólogo y economista brasileño fue uno de los grandes intelectuales de su generación y también uno de los científicos sociales de las últimas cinco décadas más comprometidos con la transformación de la realidad: primero de su Brasil natal, después de América Latina (que conoció de sur a norte en sus exilios chileno y mexicano) y luego del “sistema mundial”, que aspiró a cambiar con la actualización de sus ideales socialistas en el contexto del resurgimiento de China al frente de los BRICS.
La Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo está editada por la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza y por la Red Española de Estudios de Desarrollo (REEDES). Actualmente está indexada en Scopus y Emerging Sources Citation Index.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|