|
Conferencia sobre cooperación internacional para funcionarios de la Cancillería del Ecuador |
|
Lunes, 29 de Enero de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el lunes 29 de enero la conferencia titulada “Principios y arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo en perspectiva histórica” en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, en Quito. La conferencia, orientada a la formación continua de los funcionarios públicos del Servicio Exterior Ecuatoriano y de la Subsecretaría de Cooperación Internacional, tiene el objetivo doble de i) analizar la distancia entre los principios y la práctica de la cooperación internacional para el desarrollo como política pública de los “donantes” integrados en el Comité de Ayuda al Desarrollo; y ii) comprender, en su despliegue histórico y climaterio actual, la arquitectura o régimen internacional de la ayuda controlado por los países de la Triada (EEUU, UE y Japón) y el Banco Mundial sobre el trasfondo de la emergencia de un régimen internacional de cooperación alternativo liderado por China.
Esta actividad, que es la primera del Plan de Capacitación de la Cancillería ecuatoriana previsto en la Agenda de Política Exterior 2017-2021, se orienta a la profesionalización de las carreras del servicio exterior, diplomática y auxiliar, y la especialización temática en diferentes áreas de la política exterior y movilidad humana. |
|
|
Monográfico sobre Cooperación China en América Latina y el Caribe |
|
Lunes, 08 de Enero de 2018 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, coordina el monográfico de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo sobre Cooperación china en América Latina y el Caribe, con contribuciones de investigadores de varias universidades de México, Colombia, Brasil. En el ensayo introductorio titulado La Princesa y el Dragón: Cooperación China en América Latina y más allá, Domínguez propone una reflexión abierta sobre las características de la cooperación china en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis hegemónica de EEUU. La relación de China con la región permite analizar la identidad distintiva de su Cooperación Sur-Sur (CSS) a partir de las estrategias de bajo perfil de Deng Xiao Ping (1978) y la reciente de lucha por el éxito de Xi Jinping (2013), reforzada ahora por la nueva doctrina de los Derechos Humanos (2017) y afectada por la reorientación del modelo de desarrollo de la República Popular. A partir de la preocupación norteamericanapor frenar el ascenso de China y su recomendación a los países de ALC de negociar más asertivamente y a nivel regional, se proponen futuras líneas de investigación siguiendo la hipótesis de la construcción de un orden regional por parte de China, del que el nuevo régimen internacional de CSS bajo su liderazgo será componente fundamental.
La Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo es una publicación semestral asociada a la Red Académica Iberoamericana de Cooperación Internacional, que edita la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura-Cartagena desde 2014. Dicha publicación tiene por objeto fomentar la divulgación científica y académica, nacional e internacional, en los temas de cooperación internacional, desarrollo humano sostenible y comunicación para el desarrollo. Recientemente la revista fue incluida en el Índice Bibliográfico Nacional - IBN Publindex de COLCIENCIAS, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Colombia. |
|
Presentación del ibro ALBA-TCP. Anatomía de la integración que no fue en la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito) |
|
Lunes, 11 de Diciembre de 2017 |
|

El jueves 14 de diciembre se presenta el lbro de Daniel Benzi, ALBA-TCP. Anatomía de un integración que no fue en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Quito. El trabajo de Benzi, miembro del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de REEDES, es un balance –situado desde la izquierda política e intelectual– de la experiencia de la Alianza Bolivariana centrado en sus falencias, omisiones y errores internos, tanto en el plano de la construcción teórica como institucional. Para ello se analiza el planteamiento de esta propuesta de regionalismo estratégico contrahegemónico en sus vertientes energética (Petrocaribe), social (internacionalización de las Misiones en cooperación triangular), económico-productivo-comercial (empresas grannacionales y Tratado de Comercio de los Pueblos) y monetaria y financiera (Banco del ALBA y SUCRE como embriones de la Nueva Arquitectura Financiera Regional).
En la presentación del libro intervendrán Marco Romero (UASB), Marc Saint-Upéry (editor de La Decouverte y especialista en la izquierda latinoamericana) y Rafael Domínguez (director de COIBA), que comentará el trabajo de Benzi en clave de comparación con otras propuestas integracionistas y esquemas de cooperación internacional. |
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|