|
Seminario sobre la insostenibilidad de la Agenda de Desarrollo Sostenible en el IAEN (Quito) |
|
Lunes, 11 de Diciembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el seminario sobre Insostenibilidad de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el Master en Investigación en Economía Social y Solidaria del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (Quito).
La intervención de Domínguez, que tendrá lugar el 12 de diciembre, analiza en perspectiva histórica con relación a las otras agendas de Naciones Unidas (las Estrategias Internacionales de Desarrollo de 1961, 1971, 1981 y 1991, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio) la viabilidad de los objetivos internacionales de desarrollo en relación a las demandas de industrialización y convergencia de los países en desarrollo, para, a continuación, abordar la gran contradicción que plantea esta Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 entre la reducción de las desigualdades internacionales (convergencia por medio de la industrialización) y la reducción de desigualdades intergeneracionales (y la de las emisiones responsables del calentamiento global), lo que implica revisar radicalmente los parámetros de la cooperación internacional para el desarrollo y pasar de la concepción del desarrollo como lucha contra la pobreza al desarrollo como lucha contra la riqueza sin límites.
El Master en Investigación en Economía Social y Solidaria forma profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes que les permita comprender y desarrollar los marcos conceptuales, investigar y gestionar políticas, programas y proyectos, fundados en la concepción de la Economía Social y Solidaria.
|
|
|
Conferencias en las Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales del IAEN (Quito) |
|
Miércoles, 29 de Noviembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez realizará tres intervenciones en las Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador, en la ciudad de Quito, que tendrán lugar el jueves 30 de noviembre.
La primera, bajo el título “Tres conceptos en uno y una sola incoherencia de políticas para el desarrollo verdadera”, analiza cómo el concepto de coherencia de políticas para el desarrollo (CPD) de la UE, que fue la vanguardia dentro del CAD en este tema, resultó neutralizado por la Comisión y los Estados miembros al sustituir las evaluaciones de impacto por evaluaciones de progreso de la CPD, y, después, gracias a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, fue degradado al sustituir el objetivo de preservar las “necesidades e intereses de los países en desarrollo” por la responsabilidad compartida para el mantenimiento de los bienes públicos globales o coherencia de políticas para el desarrollo sostenible (CPDS). Así, la falta de voluntad política para reducir la incoherencia de la política de desarrollo de la UE es lo que ha acabado resolviéndose con el nuevo concepto de CPDS que la UE ha trasladado al CAD, lo cual ha permitido pasar de la fase de ganar tiempo, eludiendo cualquier compromiso firme y vinculante para reducir la incoherencia, a la fase de traslado del problema de la incoherencia de políticas a los países en desarrollo (con especial diana en China y otros grandes emergentes).
La segunda conferencia, titulada “China y el nuevo régimen internacional de Cooperación Sur-Sur”, aborda como en el proceso de transición hegemónica desde un orden mundial liderado por EEUU a otro liderado por China, este país está construyendo los tres pilares de un régimen internacional de cooperación Sur-Sur (CSS), por isomorfismo institucional del régimen internacional de la ayuda del CAD, a partir de una institucionalidad financiera (Banco Asiático de Inversión en Infraestructura), el instrumento de financiación ampliada al desarrollo (los paquetes de ayuda, comercio e inversión extranjera directa por empresas estatales) y el sistema de monitoreo y evaluación propios. A diferencia del viejo proyecto de desarrollo del CAD (el crecimiento lento y gradual de las economías de los países en desarrollo basado en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano individual), el nuevo régimen internacional de CSS propone el desarrollo nacional para la transformación estructural siguiendo la propia experiencia de China como antiguo receptor de ayuda.
La tercera conferencia, con el título de “Cooperación de China con América Latina y Agenda 2030”, plantea una propuesta de acción colectiva para los gobiernos latinoamericanos a fin de lograr una negociación más asertiva con China para que la cooperación Sur-Sur del gigante asiático apoye la consecución de una lista selectiva de los ODS de acuerdo al principio de apropiación regional.
|
|
Domínguez en los Coloquios Ecuador-Unión Europea y Agenda 2030s |
|
Martes, 28 de Noviembre de 2017 |
|

Rafael Domínguez intervendrá como experto en los Coloquios “Ecuador-Unión Europea: del Acuerdo de Asociación al Tratado Multipartes” y “Agenda 2030 y cooperación internacional en perspectiva crítica: actores y desafíos”, que se celebrará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador, en la ciudad de Quito.
Ambos Coloquios tienen lugar en el marco de las Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales del IAEN y buscan crear espacios de diálogo entre académicos, representantes de instituciones públicas y privadas, colectivos sociales, ONG y organismos internacionales. El objetivo de estos coloquios es el intercambio de ideas y conocimiento, con el fin de contribuir a la generación y mejora de las políticas públicas del país andino.
El miércoles 29 de noviembre Domínguez participará como experto en la sesión sobre “El Acuerdo Multipartes UE-Ecuador: oportunidades y riesgos del nuevo escenario comercial” en la que se busca una reflexión amplia sobre las relaciones del Ecuador con la UE, una vez suscrito el Protocolo de Adhesión del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y Colombia y el Perú, por otra, para tener en cuenta la adhesión del Ecuador (Acuerdo Multipartes). Este tratado consolida las oportunidades comerciales ecuatorianas en la UE, pero podría supones varias amenazas que es necesario anticipar. Por otro lado, subsiste la obligación, una vez cumplido el cometido comercial, de reanudar el análisis sobre el sentido y dirección del diálogo político, tanto como el alcance y la coherencia de la cooperación entre UE y Ecuador.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Fin >>
|