|
Domínguez en el Doctorado en Cooperación de la Universidad de Calabria (Italia) |
|
Jueves, 05 de Diciembre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el 9 de diciembre el seminario “Recursos naturales y desarrollo: paradojas de una relación en disputa” para los estudiantes del Doctorado en Política, Cultura y Desarrollo y la Maestría en Ciencias para la Cooperación y el Desarrollo de la Universidad de Calabria, en Renze (Calabria).
El objetivo de la actividad es analizar críticamente las relación entre los recursos naturales y el desarrollo con una perspectiva histórica, tomando en cuenta las dos grandes tesis que transversalizan las diversas teorías en la historia del pensamiento económico: la que responde a la tesis de la maldición de los recursos, que enlaza con las recientes críticas al neo-extractivismo, como estrategia de desarrollo dependiente, estilo de desarrollo insostenible y esencia del modo de producción capitalista; y la que a partir de la stpaple theory of growth considera que la abundancia de los recursos es una ventana de oportunidad para el desarrollo, entendido como diversificación de la estructura productiva.
El Doctorado y Master en el que se desarrolla el seminario hacen parte del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, que comparten una perspectiva interdisciplinar y comparativa, así como un enfoque teórico crítico y de pluralismo metodológico. |
|
|
Domínguez en Doctorado en Estudios del Desarrollo del Instituto Mora (México) |
|
Lunes, 18 de Noviembre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá en el Doctorado en Estudios del Desarrollo. Problemas y Perspectivas Latinoamericanas del Instituto Mora (Ciudad de México) el seminario titulado “Siete décadas de teorías latinoamericanas del desarrollo”.
La actividad que se desarrollará durante seis horas los días 19 y 20 de noviembre tiene como objetivo revisar críticamente la evolución de las teorías latinoamericanas del desarrollo desde la publicación del “Manifiesto de América Latina” de Raúl Prebisch en 1949 hasta el debate actual entre neodesarrollistas y posdesarrollistas. Para ello se toma en cuenta el contexto económico internacional y regional y el trasfondo de la evolución de la teoría internacional del desarrollo. En este sentido, el seminario analizará sistemáticamente las principales corrientes, incluyendo el estructuralismo, las teorías de la dependencia, el neoestructuralismo, el desarrollo a escala humana, el posdesarrollismo, el neodesarrollismo y las alternativas al desarrollo.
El Doctorado en Estudios del Desarrollo del Instituto Mora tiene dos objetivos: formar profesores-investigadores con una sólida base teórico-metodológica, y de carácter multidisciplinar sobre los procesos de cambio y transformación social, política y económica en México y América Latina; y formar profesionales críticos de alto nivel para el diseño de políticas públicas y de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en México y América Latina, |
|
Domínguez en la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de la BUAP |
|
Domingo, 17 de Noviembre de 2019 |
|

El viernes 15 de noviembre, Rafael Domínguez, director de COIBA, participó en la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la conferencia “Los dos entendimientos de la Cooperación Sur-Sur”.
Tras el fiasco de Conferencia de Buenos Aires+40 se han decantado dos entendimientos de la Cooperación Sur-Sur: el genuino y autónomo, protagonizado por China y otros países fuera de la órbita del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, que busca un cambio en las reglas del orden económico internacional o todavía vigente y se apoya en la cooperación económico-financiera; y otro subalterno que tiene su principal expresión en la Secretaría General Iberoamericana como intermediario del CAD para promover una cooperación técnica entre países en desarrollo teledirigida con cooperación triangular de los “donantes” tradicionales, que busca reproducir y defender el orden internacional dominado por EEUU, la UE y Japón. La clase magistral deconstruye estos dos entendimientos en perspectiva histórica, partiendo del marco teórico institucionalista (polanyiano) y de la dependencia a fin de analizar el resurgimiento de la CSS autónoma liderada por China y la disputa actual entre el régimen del cooperación del CAD y el régimen de CSS que China ha puesto en marcha para impulsar un nuevo Nuevo Orden Económico Internacional.
La Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, que se imparte en la Facultad de Economía de la BUAP, busca formar profesionales competentes y críticos para una cooperación internacional alternativa y los procesos de desarrollo local. |
|
|
<< Inicio < Anterior 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Siguiente > Fin >>
|