|
Taller sobre recursos naturales, minería y desarrollo sostenible en la CEPAL |
|
Viernes, 16 de Agosto de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA imparte el viernes 16 de agosto el Taller titulado “¿Amistades peligrosas o relaciones virtuosas? Recursos naturales, minería y desarrollo sostenible en la larga duración” para el personal de la División de Recursos Naturales (DNR) de la CEPAL en Santiago de Chile.
El objetivo del taller es sistematizar críticamente y en la larga duración los principales lineamientos del pensamiento económico sobre la disputada relación entre recursos naturales, industrialización y desarrollo, y, en lo particular, analizar la relación entre minería, como sector de actividad especial, y el desarrollo sostenible.
El taller, que hace parte de las actividades para llevar a cabo el Flagship No. 1 de la DNR. Tras la presentación de Domínguez se brindará un espacio de conversación sobre la relación en disputa entre los recursos naturales (incluidos los recursos minerales) y el desarrollo sostenible (entendido desde la perspectiva de cambio estructural y diversificación productiva) que será moderado por la Directora de la DRN, Jeannette Sánchez.
Domínguez realiza esta actividad en el marco de una estancia de investigación en la que está asesorando a la DNR en el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países andinos financiado por la GIZ. |
|
|
Taller de búsqueda y difusión de resultados de investigación en la CEPAL (Santiago de Chile) |
|
Viernes, 19 de Julio de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, imparte el viernes 19 de julio un Taller de búsqueda actualizada de documentación y difusión de resultados de investigación para los integrantes de la División de Recursos Naturales (DNR) de la CEPAL.
Dicha actividad, que tendrá lugar en la sede de la institución en Santiago de Chile tiene dos objetivos. El primero familiarizar al personal de la DNR con los principales repositorios de revistas, libros y working papers académicos para la realización de búsquedas efectivas y actualizadas de los problemas y cuestiones que se abordarán en el próximo flagship y en otros documentos de la División. Y el segundo es ofrecer un conjunto de reglas mínimas para la redacción de notas conceptuales e informes de acuerdo con los estándares internacionales de calidad académica.
Domínguez realiza esta actividad en el marco de una estancia de investigación en la que está asesorando a la DNR en el marco del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países andinos. |
|
I Encuentro Internacional del Grupo de investigación inter-académico sobre cooperación internacional en Calabria |
|
Lunes, 17 de Junio de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, participará en el I Encuentro Internacional del Grupo de investigación inter-académico sobre cooperación internacional, que se celebrará los días 20 al 22 de junio en la Università della Calabria (UNICAL), en colaboración con el Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES).
El Encuentro, titulado “Pasado y presente de la cooperación internacional: una perspectiva crítica desde las teorías del sistema-mundo”, tiene como objetivo reflexionar sobre distintas dimensiones y transformaciones del sistema de cooperación internacional y las teorías del desarrollo, y en el participará investigadores de la UNICAL (Italia), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (Brasil), el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador) y Rafael Domínguez por la Universidad de Cantabria.
Domínguez presentará la ponencia “Fundamentos para una teoría crítica de la cooperación internacional: el aporte de Samir Amin”, cuyo objetivo es rescatar el pensamiento de Amin para construir una teoría crítica de la cooperación internacional fundamentada a partir de sus tres principales aportes: i) la crítica del objetivo de la ayuda (la concepción del desarrollo dependiente, maldesarrollo o lumpendesarrollo); ii) la crítica del instrumento (la ayuda como pilar de la política de cooperación internacional, que hace parte del imperialismo económico y epistemológico de los países del centro y su ideología eurocéntrica) y de sus agendas y actores (organismos multilaterales y ONG); y iii) la propuesta de una alternativa de desconexión de este régimen, basada en la genuina cooperación Sur-Sur (CSS) de la periferia para un desarrollo autocentrado alternativo, con una propuesta de regionalización a partir de integraciones políticas y económicas, como paso previo a una globalización negociada que permitiera la reforma del sistema multilateral de Naciones Unidas, a fin de acercarlo a la idea fundacional de cooperación internacional de la Carta de San Francisco. |
|
|
<< Inicio < Anterior 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Siguiente > Fin >>
|