|
Pensamiento económico y dinámicas internacionales en Uninorte (Colombia) |
|
Miércoles, 23 de Octubre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, dará la conferencia “Pensamiento económico y dinámicas internacionales”, en la presentación de la Maestría en Economía (con profundización en Economía Internacional) de la Universidad del Norte (Uninorte) de Barranquilla (Colombia) el próximo jueves 24 de octubre
El objetivo de la intervención es analizar en perspectiva histórica los cambios recientes en las dinámicas internacionales (la transición hegemónica desde EEUU a China) y su influencia en el pensamiento económico (el regreso de la economía política), con particular énfasis en la teoría del desarrollo, y bajo el imperativo de la denominada transición social-ecológica.
La nueva Maestría busca formar profesionales competentes en el análisis de las relaciones económicas, internacionales, el diseño y aplicación de estrategias y políticas económicas, y la evaluación de sus impactos y/o implicaciones tanto en el sector real como en el financiero. Domínguez colabora con el Departamento de Economía de Uninorte desde 2015 y hace parte de su Red de Investigadores de Economía del Gran Caribe.
|
|
|
Religiosidad, bienestar subjetivo y desarrollo humano |
|
Martes, 08 de Octubre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar el artículo “Religiosidad, bienestar subjetivo y desarrollo humano: una revisión crítica”, en el último número de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.
Partiendo de la revisión crítica de los resultados de una serie de estudios empíricos, el objetivo de este trabajo es evaluar, con un mayor fundamento y alcance teórico, el papel de la religiosidad como determinante del bienestar subjetivo –de personas y países– a lo largo del proceso de desarrollo humano. Para ello, se integran las definiciones sustantiva y funcional de la religión y se establecen las diferencias entre religión y religiosidad; se aborda el enlace teórico entre religión/religiosidad y felicidad en la historia del pensamiento filosófico y de las ciencias sociales teniendo en cuenta las diversas funciones del hecho religioso (cognitiva, regulativa e integradora); se resumen los hallazgos principales de la investigación económica reciente sobre la relación entre religiosidad y bienestar subjetivo en los estudios del desarrollo; y finalmente se exploran las interacciones de la religiosidad en el proceso de modernización-secularización-individualización característico de la segunda modernidad y se discute el supuesto efecto sustitutivo entre religiosidad y libertad que predice la teoría postmaterialista de la modernización. La principal conclusión del trabajo es que la libertad (como libertad de elección) y la religiosidad se pueden contemplar como dos caras de la misma moneda, y, por tanto, deben analizarse en su relación con el bienestar subjetivo y la felicidad desde la perspectiva de los valores y sin imposiciones eurocéntricas.
La Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo se viene editando desde 2014 como órgano de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional. |
|
Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad en el pensamiento de la CEPAL |
|
Miércoles, 11 de Septiembre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, publica en coautoría con Mauricio León (Asesor Regional de la Dirección de Recursos Naturales de la CEPAL) Joseluis Samaniego (Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL), y Osvaldo Sunkel (director del Consejo Editorial de la Revista de la CEPAL), el libro Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL, bajo la coordinación de Jeannette Sánchez (Directora de la DRN de la CEPAL).
En el volumen se analizan y contextualizan los principales hitos e ideas del pensamiento económico de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad, organizados en las dos grandes etapas que han caracterizado la vida institucional: la estructuralista (1948-1990) y la neoestructuralista (de 1990 en adelante). A partir de una revisión sistemática de la literatura, se destacan ideas como el vínculo entre la especialización productiva en recursos naturales y los términos de intercambio desfavorables, formulada en los años cincuenta; la soberanía sobre los recursos naturales, en los sesenta; la enunciación temprana del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, en los setenta; los estilos de desarrollo y medio ambiente, en los ochenta; la competitividad espuria, en los noventa, y la gobernanza de los recursos naturales, el estilo de desarrollo sostenible con igualdad y el gran impulso ambiental, en las dos primeras décadas del siglo XXI. El libro destaca la continuidad del pensamiento de la CEPAL entre las dos fases y aporta también elementos conceptuales para formular una propuesta de neoestructuralismo ecológico. El volumen cierra con una cuidada selección de 60 textos representativos de esa trayectoria intelectual.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44785-recursos-naturales-medio-ambiente-sostenibilidad-70-anos-pensamiento-la-cepal |
|
|
<< Inicio < Anterior 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Siguiente > Fin >>
|