|
Seminario internacional sobre neofascismo en América Latina |
|
Domingo, 17 de Noviembre de 2019 |
|

El pasado 14 de noviembre, Rafael Domínguez, director de COIBA, participó en el Seminario Internacional ¿Neofascismos, posfascismos, autoritarismo libertario?: las nuevas derechas en el mundo, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
La intervención de Domínguez, titulada, “Dependencia, crisis y neofascismo periférico en América Latina”, se basó en explicar la tendencia estructural de las sociedades latinoamericanas hacia el neofascismo periférico, como respuesta a las contradicciones del lumpendesarrollo (crecimiento extensivo sin cambio estructural) y del crecimiento depredador (consumidor de recursos naturales con insuficiencia dinámica en la creación de empleo formal), sin perder de vista el contexto geopolítico. Para ello se trazó un paralelismo histórico entre la situación de la década de 1970 (cuando se desarrollo la tesis del neofascismo periférico como extensión a la ciencia política de la teoría de la dependencia) y la reciente “marea parda” de gobiernos de derecha autoritaria (en Honduras, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile) hasta culminar con el golpe de Estado en Chile.
El Seminario internacional, en el que participaron varios profesores-investigadores del ICSyH hace parte de la Programa de Actividades de la Semana Internacional “Sociología Política y del Desarrollo”. |
|
|
Domínguez en el Doctorado en Economía Política del Desarrollo en Puebla |
|
Martes, 12 de Noviembre de 2019 |
|

El miércoles 13 de noviembre, Rafael Domínguez, director de COIBA, participa en el Doctorado en Economía Política del Desarrollo (DEPD) del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con una clase magistral sobre “Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad en el pensamiento de la CEPAL”.
En los 70 años de historia del pensamiento de la CEPAL, los recursos naturales han mantenido una centralidad a partir de las tres problemáticas que unen las corrientes estructuralista y neoestructuralista de esa Comisión regional de las Naciones Unidas: la diferenciación centro-periferia entre países fijadores y países tomadores de precios de los productos primarios; los términos de intercambio tendencialmente desfavorables para la periferia y las medidas correctoras (internas e internacionales) de esa situación estructural; y la soberanía sobre los recursos naturales aunada al relacionamiento Estado-empresas multinacionales o gobernanza de los recursos naturales. El seminario examina los cambios y continuidades que ha atravesado el pensamiento cepalino sobre los recursos naturales, el medio ambiente y la sostenibilidad en su contexto económico, internacional y de historia de las ideas, y que está en el núcleo duro del dilema del desarrollo de América Latina y el Caribe: la posibilidad del desarrollo (el cambio estructural) a partir de la explotación de los recursos naturales.
La intervención de Domínguez contará con la participación, como comentarista excepcional, del doctor Jaime Estay, profesor-investigador del CEDES. El DEPD tiene como objetivo general formar investigadores que, con un enfoque crítico e interdisciplinario, posean una sólida comprensión de la realidad y de las teorías del desarrollo económico y social y sean capaces de producir conocimientos sobre el tema y de generar alternativas para enfrentar los actuales problemas del desarrollo. |
|
Domínguez en el Doctorado en Sociología de la BUAP |
|
Martes, 12 de Noviembre de 2019 |
|

El miércoles 13 de noviembre, Rafael Domínguez, director de COIBA, participa en el Doctorado en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con una clase magistral sobre “Recursos naturales, minería y economías extractivas”.
La relación entre recursos naturales y desarrollo (entendido como cambio estructural) tiene una dilatada genealogía intelectual en el pensamiento económico y social, sobre la que se solapó en la segunda mitad del siglo XX el debate específico sobre la relación entre industrias extractivas, industrialización y desarrollo sostenible. La actividad analiza los principales ejes intelectuales de esos debates y revisa críticamente las recientes iniciativas multilaterales que buscan activar la contribución de las industrias extractivas a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
La intervención de Domínguez contará con la participación, como comentarista, del doctor Giuseppe Lo Brutto, profesor-investigador del ICSyH. El Doctorado en Sociología de la BUAP tiene como doble objetivo formar docentes con una visión de los problemas y perspectivas de los estudios sociales, y formar profesionales capaces de desarrollar análisis sociales y formular políticas. |
|
|
<< Inicio < Anterior 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Siguiente > Fin >>
|