|
Economías extractivas de los países andinos en la CEPAL (Santiago de Chile) |
|
Jueves, 05 de Septiembre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, participa en el “Diálogo y reflexiones sobre la gobernanza de los recursos naturales mineros en los países andinos”, que organizan conjuntamente las Divisiones de Recursos Naturales y de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, y personal de GIZ (Cooperación Alemana para el Desarrollo) del proyecto MINSUS el viernes 6 de septiembre en Santiago de Chile.
Domínguez realizará una presentación sobre el tema de “Las economías extractivas de los países andinos”, cuyo objetivo es analizar el desempeño económico, social y ambiental de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, antes, durante y después del súper-ciclo de los commodities, su relación con la dinámica exportadora de recursos extractivos y sus implicaciones en términos de dependencia de los recursos naturales, cambio estructural, encadenamientos, industrialización y diversificación productiva.
La CEPAL, la GIZ y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BGR) tienen a cargo el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MINSUS). MINSUS tiene el objetivo de que los países andinos cuenten con un marco conceptual, institucional y de políticas para orientar a los sectores mineros nacionales hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el marco del proyecto MINSUS se han realizado estudios de caso de la gobernanza minera en Ecuador, del litio en el Estado Plurinacional de Bolivia y del cobre en Chile, que se expondrán también en el taller interno, a fin de establecer lineamientos estratégicos para la programación y ejecución del Programa MINSUS en su tercera fase. |
|
|
Domínguez en la Escuela de Verano de la CEPAL (Santiago de Chile) |
|
Domingo, 01 de Septiembre de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, participa como profesor invitado en la Escuela de Verano de la CEPAL con la conferencia “Recursos Naturales, Medioambiente y Sostenibilidad en los 70 Años de Historia de la CEPAL”, que tendrá lugar el lunes 2 de septiembre en el Sala Fernando Fajnzylber de la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
La intervención resumirá los contenidos de la próxima publicación que se presentará a lo largo de la primera semana de septiembre. En ella se traza una revisión panorámica de la historia de las ideas de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad en las dos fases del pensamiento de la institución, a saber, la fase estructuralista (1948-1990) con predomino de aportes de grandes autores, y la fase neoestructuralista (1990-2018) con predomino de aportes institucionales. El análisis tiene en cuenta los elementos de continuidad y las problemáticas recurrentes (trampa de especialización, desarrollo desigual y soberanía de los recursos naturales), así como el contexto económico, internacional y de ideas.
La Escuela de Verano de la CEPAL sobre economías latinoamericanas, creada en 2000 por iniciativa de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, es un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, la reflexión, y la generación e intercambio de ideas sobre las políticas a favor del crecimiento y del combate a la desigualdad. Para ello combina los aportes especializados de las distintas divisiones de la CEPAL y los avances en la frontera de la investigación académica internacional, respetando el pluralismo inherente a las ciencias sociales y con énfasis en la historia económica reciente de la región. Hasta la fecha han participado desde más de 500 estudiantes de 35 países de diferentes universidades del mundo. En esta edición asisten 37 estudiantes de maestría y doctorado de 14 países de América Latina, Europa y Asia. Las clases son impartidas por personal directivo de la CEPAL y un plantel internacional de académicos latinoamericanos y europeos. |
|
Taller sobre Alianzas con la Academia para una Cooperación Sur-Sur renovada en la AGCID |
|
Jueves, 22 de Agosto de 2019 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA imparte el jueves 22 de agosto en la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo el Taller titulado “Alianzas con la Academia para una Cooperación Sur-Sur renovada en el marco multiactor del ODS17” en Santiago de Chile.
el tallEl objetivo del taller es establecer los principales lineamientos de las alianzas entre la Academia y la AGCID para una cooperación horizontal renovada en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 aunando la gestión del conocimiento y la política de evaluación y teniendo en cuenta que Chile es un país recientemente graduado en desarrollo. Para ello se abordará la temática de la gestión del conocimiento en su vinculación con la configuración de las políticas públicas, así como las políticas de evaluación innovadoras que permiten a la AGCID transitar desde el modelo de organización burocrática/meritocrática hacia un modelo de organización de aprendizaje.
El taller se enmarca dentro de la actividad de formación interna de la AGCID sobre las alianzas entre múltiples actores como metodología de trabajo de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Domínguez viene colaborando con la AGCID desde 2011 en tareas de formación continua y asesoría internacional.el |
|
|
<< Inicio < Anterior 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Siguiente > Fin >>
|