|
Álvaro Martínez Quezada finaliza su estancia académica en COIBA |
|
Lunes, 03 de Noviembre de 2014 |
|
El Dr. Álvaro Martínez Quezada, profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), finalizó el pasado viernes 31 de octubre de 2014 su estancia académica en la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica. Durante los meses de septiembre y octubre, y bajo la dirección académica del Director de COIBA, Rafael Domínguez, Martínez ha desarrollado labores de investigación relacionadas con el desarrollo económico local, el turismo sostenible y el desarrollo humano.
|
|
|
Seminario en la UASB sobre Cambio estructural y trampa de renta media en Ecuador |
|
Jueves, 30 de Octubre de 2014 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el viernes 31 un seminario en la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito) sobre el documento de trabajo “Cambio estructural y la trama de renta media en Ecuador”. En el seminario, que organiza el Área de Asuntos Sociales y Globales, se ofrecerán los resultados de la investigación realizada durante la estancia de Domínguez en la UASB, que patrocina el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Cantabria, en la que se recogió información cuantitativa a partir de las estadísticas del Banco Central del Ecuador y cualitativa mediante la realización de una treintena de entrevistas a expertos del sector privado (de los principales sectores exportadores), la academia y gobierno sobre las perspectivas del cambio de la matriz productiva en el país.
El objetivo del documento presentado es analizar las causas de la situación de la trampa de renta media en que se halla Ecuador durante los últimos sesenta años años, así como las perspectivas de salida de dicha trampa a la vista de las estrategias de desarrollo contenidas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-17 para el cambio de la matriz productiva. Para ello se evalúa el conjunto de condiciones que la literatura emergente sobre la trampa de renta media (que conecta con la teoría del Estado desarrollista y su problemática exportación al ámbito latinoamericano) establece para la graduación en desarrollo de los países exportadores de unos pocos productos primarios en el presente contexto de globalización Sur-Sur. Tales condiciones se contrastan con el estado de opinión de una treintena de expertos y actores clave del país en las entrevistas semi-estructuradas que se mantuvieron a lo largo del mes de octubre de 2014.
|
|
Ayuda y migraciones en España: nuevo artículo de Sergio Tezanos y David Gutiérrez |
|
Lunes, 06 de Octubre de 2014 |
|
La prestigiosa revista de impacto internacional Journal of International Relations and Development acaba de publicar el artículo de Sergio Tezanos Vázquez y David Gutiérrez Sobrao (investigadores de la Cátedra de Cooperación Interancional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria) titulado “Reshaping geographical allocation of aid: the role of immigration in Spanish Official Development Assistance”.
El artículo es el producto final del proyecto de investigación “Migraciones y ayuda al desarrollo. Nuevas fuerzas en la especialización geográfica española”, financiado por la Fundación Ramón Areces a través del “Concurso nacional para la adjudicación de ayudas a la investigación en Ciencias Sociales”. Este proyecto, realizado desde la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA) de la UC, ha sido dirigido por el profesor Tezanos.
El artículo sostiene que el “eclecticismo” con el que se distribuye geográficamente la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no tiene visos de cambiar, aunque sí se han alterado las prioridades del sistema internacional, “redefiniéndose” el mapamundi de la ayuda del siglo XXI. Uno de los fenómenos más relevantes es la intensificación de los flujos migratorios emitidos por los países en desarrollo y recibidos por los países desarrollados. No obstante, hasta la fecha no se ha estudiado la influencia que la inmigración ejerce en la asignación geográfica de la ayuda. Por eso, el artículo de Tezanos y Gutiérrez analiza en qué medida los flujos migratorios han modificado el patrón de asignación de la AOD española y revela que la inmigración es relevante tanto para la selección de países socios, como para la asignación de cuotas de ayuda, lo que agrava la fragmentación de los recursos y “difumina” la estrategia geográfica de la cooperación oficial española.
Accede al artículo pinchando aquí.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Siguiente > Fin >>
|