|
Seminario del GI-REEDES en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales |
|
Martes, 02 de Junio de 2015 |
|
COIBA junto con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la Universidad de Puebla (México) organizan el I Seminario de Grupo de Investigación de la Red Española de Estudios del Desarrollo sobre CSS e integraciones regionales, que se celebrará en Santander del 3 al 5 de junio. El seminario contará con la presencia de varios investigadores e investigadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Giuseppe Lo Brutto, coordinador del Seminario), el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (Bruno Ayollón Pino), la Universidad Loyola-Andalucía (Francisco Santos Carrillo) y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (Analilia Huitrón Morales), así como con la presencia del ex responsable del Programa de Fortalecimiento Institucional en CSS de la SEGIB, Martín Rivero.
Rafael Domínguez, director de COIBA, y coordinador del Seminario, presentará el jueves 4 de junio la ponencia titulada “El componente de financiación reembolsable de la Cooperación Sur-Sur para el desarrollo”. El objetivo de la misma es valorar el peso y las implicaciones que tiene financiación reembolsable para el desarrollo ofrecida por los principales proveedores de CSS de Asia (China e India) y América Latina (Venezuela y Brasil), partiendo de tres hipótesis sobre el componente reembolsable: es el tipo de flujo de financiación al desarrollo más importante de la CSS; es la base sobre la que se apoya el pilar del diálogo político característico de esta cooperación, que desde sus orígenes ha intentado fraguar alianzas para el cambio de las relaciones económicas internacionales; y, ese componente marca la tendencia de la financiación de la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El GI-REEDES en CSS e integraciones regionales, creado a inicios de 2015, es un espacio de diálogo y retroalimentación para impulsar y desarrollar el entendimiento amplio de la CSS como fórmula de construcción de coaliciones, mediante diálogo político, acuerdos comerciales y de integración y ayuda financiera–técnica (principalmente reembolsable), que está contribuyendo a configurar la arquitectura de la cooperación internacional. El GI-REEDES busca ampliar el espectro teórico desde el que se puede abordar este objeto de estudio (dentro de las teorías de las relaciones internacionales y del campo de la economía política internacional), superando el tradicional enfoque neoliberal/ institucionalista de la interdependencia compleja de las relaciones internacionales, a partir de la recuperación y reivindicación de otros enfoques alternativos que van desde la teoría del sistema-mundo y la desconexión hasta el de la colonialidad del poder.
Programa completo |
|
|
COIBA en el XXXIII Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) |
|
Martes, 26 de Mayo de 2015 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, presentará en el XXXIII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Precariedades, exclusiones emergencias. (San Juan de Puerto Rico, 27 al 30 de mayo), la comunicación “Yellow or black, not all that glitters is gold. An analysis of economic complexity in the Andean Region, 1995‐2012”, en coautoría con Miguel Carrera (director del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca) y Sara Caria (candidata a doctora en Ciencias Sociales de la misma Universidad).
El objetivo de la comunicación, que se defenderá en el panel Globalization and Structural Reform Impact on the Economies, es discutir la capacidad del Índice de Complejidad Económica para capturar la evolución de la estructura productiva en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en las dos últimas décadas. La hipótesis de la investigación es que la evolución convergente de estos cuatro países andinos hacia una estructura productiva más concentrada ha sido determinada por factores externos, independientemente del grado de apertura de cada país, su orientación de política comercial y las estrategias de cambio estructural (políticas industriales) llevadas a cabo.
LASA, fundada en 1966, es una de las asociaciones de estudios de área interdisciplinar, que cuenta en la actualidad con más de 9.500 socios, expertos en Latinoamérica e integrantes de diversas disciplinas. Su misión es fomentar en todo el continente americano el debate intelectual, la investigación y la enseñanza sobre temas latinoamericanos y caribeños e incentivar el compromiso cívico a través de la construcción de redes y del debate público. LASA es la editora de la Latin American Research Review, fundada en 1965. |
|
Seminario sobre la cooperación al desarrollo UE-América Latina y Caribe en el marco post-2015 |
|
Lunes, 27 de Abril de 2015 |
|
El martes 28 de abril se celebra en Madrid el seminario "La cooperación al desarrollo de la Unión Europea, América Latina y el Caribe en el marco post-2015" en las instalaciones del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Convocado por la Fundación Unión Europa - América Latina y el Caribe (EU-LAC Foundation), el seminario someterá a discusión el estudio codirigido por Sergio Tezanos Vázquez (Cátedra de Cooperación de la Universidad de Cantabria) y José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid-ICEI), con un equipo integrado por investigadores/as de ambas regiones.
En el seminario participarán especialistas de América Latina y el Caribe y la UE, altos funcionarios de la Comisión Europea, SEAE, CELAC, CEPAL, SEGIB y otros organismos multilaterales, así como de agencias de cooperación de los Estados miembros de la UE y de países latinoamericanos y caribeños. Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá en el debate sobre los Objetivos post-2015 y la gobernanza global del desarrollo.
La Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC) inició sus actividades en noviembre de 2011 en la ciudad de Hamburgo (Alemania). La Fundación que tiene 62 miembros (los 33 Estados de América Latina y el Caribe, los 28 miembros de la Unión Europea, así como las instituciones de la Unión Europea) tiene como objetivo transformar la asociación estratégica entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que fue emprendida en 1999, en una realidad vigorizada y visible que cuente con la participación activa de las respectivas sociedades.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 Siguiente > Fin >>
|