|
Tezanos y Quiñones reciben el accésit al Premio J.L. Sampedro |
|
Lunes, 08 de Junio de 2015 |
|
Dos investigadores de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, Sergio Tezanos Vázquez y Ainoa Quiñones Montellano, recibieron el accésit al Premio José Luís Sampedro, otorgado durante la XVI Reunión de Economía Mundial que se celebró en Gijón, del 3 al 5 de junio.
La ponencia premiada de Tezanos y Quiñones, titulada “Progresividad en la financiación pública de la ayuda internacional”, concibe la ayuda pública internacional para el desarrollo como un instrumento práctico para redistribuir la renta a escala mundial. No obstante —se cuestionan los investigadores—, si la ayuda se financia con recursos públicos, ¿por qué no se recauda de manera progresiva entre los ciudadanos de los países donantes? Esta ponencia, que se presentó en el panel “Organizaciones económicas internacionales y gobernanza global”, analiza la progresividad de la financiación de la ayuda y revela que el actual reparto de la carga financiera de la ayuda entre los donantes bilaterales de la OCDE es insuficientemente progresivo; para superar esta limitación, Tezanos y Quiñones proponen un principio de exacción que permita que los ciudadanos de los países donantes más ricos contribuyan proporcionalmente más que los ciudadanos donantes relativamente más pobres. Este esquema de financiación no sólo mejoraría la progresividad global, sino que aumentaría el presupuesto de ayuda.
Según el Presidente de la Sociedad de Economía Mundial y profesor de la Universidad de Oxford, Valpy FiztGerald, el premio es un reconocimiento al esfuerzo y la profesionalidad de dos jóvenes investigadores dedicados al análisis de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo.
La Sociedad Economía Mundial, organizadora de este premio, tiene por objeto facilitar el acercamiento y el intercambio intelectual, científico y profesional entre investigadores y docentes de materias relacionadas con la Economía Mundial. Es una Sociedad abierta a profesores e investigadores de universidades y centros de investigación de todo el mundo, así como a otros profesionales o estudiosos de esa disciplina. La SEM edita la Revista Española de Economía Mundial desde 1999, que es una de las pocas revistas “en español” indexadas en el Journal Citations Reports (JCR).
Accede a la información de la XVI Reunión de Economía Mundial pinchando aquí.
|
|
|
Sergio Tezanos recibe el Premio Manuel Castillo de la Universidad de Valencia por su investigación en cooperación para el desarrollo |
|
Jueves, 04 de Junio de 2015 |
|
La Universidad de Valencia acaba de fallar sus VI Premios Manuel Castillo de Investigación para la paz y la cooperación al desarrollo. Esta iniciativa pretende reconocer y difundir los resultados de más interés para la sociedad española sobre la cooperación internacional, la paz y su contribución al desarrollo humano y sostenible. Los premios tienen tres modalidades: monografía de investigación publicada, reportaje periodístico e investigación inédita.
El jurado ha concedido el premio en la modalidad de monografía de investigación publicada al artículo “Reshaping geographical allocation of aid: the role of immigration in Spanish Official Development Assistance”. El artículo, publicado en el Journal of International Relations of Development, recoge los resultados del proyecto de investigación “Migraciones y ayuda al desarrollo”, dirigido por Sergio Tezanos Vázquez (subdirector de la Cátedra COIBA) y financiado por la Fundación Ramón Areces, en el que participó también el investigador de COIBA, David Gutiérrez Sobrao.
El acto de entrega de los Premios se celebrará en el Aula Magna de la Universidad de Valencia y estará presidido por el rector Esteban Morcillo.
Más información, pincha aquí.
Accede al artículo premiado pinchando aquí. |
|
COIBA en la XVII Reunión de Economía Mundial |
|
Miércoles, 03 de Junio de 2015 |
|
Investigadores de COIBA presentarán sendas comunicaciones la XVII Reunión de Economía Mundial, que se celebrará en Gijón en los días 4 y 5 de junio.
De una parte, Rafael Domínguez, director de COIBA, presentará la comunicación “Andean region’s economic complexity: between diversification and re-primarization (1995-2012)”, en coautoría con Miguel Carrera (director del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca) y Sara Caria (candidata a doctora en Ciencias Sociales de la misma Universidad). El objetivo de la comunicación, que se defenderá en el panel Desarrollo económico mundial: perspectivas de largo plazo, es analizar los factores determinantes de la similar evolución de la estructura de las exportaciones en los cuatro países del área andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en las ultimas dos décadas, período durante el cual lejos de diversificar y aumentar la sofisticación tecnológica de sus exportaciones, han experimentado una concentración basada en el incremento del peso de un solo producto en la cesta exportadora (petróleo en Ecuador y Colombia, gas en Bolivia y oro en Perú) y un estancamiento (o ligero empeoramiento) del índice de complejidad económica.
Por otra parte, los investigadores de COIBA, Sergio Tezanos Vázquez y Ainoa Quiñones Montellano, presentarán la ponencia “Progresividad en la financiación pública de la ayuda internacional”, en la que conciben la ayuda pública internacional para el desarrollo como un instrumento práctico para redistribuir la renta a escala mundial. No obstante —se cuestionan los investigadores—, si la ayuda se financia con recursos públicos, ¿por qué no se recauda de manera progresiva entre los ciudadanos de los países donantes? Esta ponencia, que se presenta en el panel “Organizaciones económicas internacionales y gobernanza global”, analiza la progresividad de la financiación de la ayuda y revela que el actual reparto de la carga financiera de la ayuda entre los donantes bilaterales de la OCDE es insuficientemente progresivo; para superar esta limitación, se propone un principio de exacción que permita que los ciudadanos de los países donantes más ricos contribuyan proporcionalmente más que los ciudadanos donantes relativamente más pobres. Este esquema de financiación no sólo mejoraría la progresividad global, sino que aumentaría el presupuesto de ayuda.
La REM es el congreso anual de la Sociedad Economía Mundial (SEM). La SEM tiene por objeto facilitar el acercamiento y el intercambio intelectual, científico y profesional entre investigadores y docentes de materias relacionadas con la Economía Mundial. Es una Sociedad abierta a profesores e investigadores de universidades y centros de investigación de todo el mundo, así como a otros profesionales o estudiosos de esa disciplina. La SEM edita la Revista Española de Economía Mundial desde 1999, año en que celebró la I REM.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 Siguiente > Fin >>
|