|
Domínguez en la Maestría en Gestión de Organizaciones de la UAC |
|
Jueves, 15 de Octubre de 2015 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, participa como profesor invitado en la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla, Colombia), impartiendo la materia de Métodos Cuantitativos, a lo largo de cuatro sesiones con 24 horas de docencia en total, que tendrán lugar los días 16, 17, 23 y 24 de octubre. El objetivo de esta formación es introducir a los estudiantes en los principales métodos cualitativos aplicables a la investigación en gestión de las organizaciones, tanto en la parte de análisis de datos (historias de vida, estudios de caso, método crítico-racional y deconstructivismo discursivo), como en la de recogida de datos (muestreos teóricos, métodos etno-sociológicos tales como entrevistas a expertos, grupos de discusión u observación participante, y análisis documental).
Rafael Domínguez viene colaborando con la UAC desde 2008 y en la Maestría en Gestión de las Organizaciones ya impartió la materia de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Esta Maestría provee a los estudiantes de los fundamentos de la gestión de las organizaciones y de la innovación, con una perspectiva crítica, interdisciplinar y orientada a la resolución de problemas en el entorno global, regional y local. La UAC es una institución con más de cuatro décadas de antigüedad, en la que se imparten actualmente 7 especializaciones y 12 maestrías. Se encuentra en el puesto 43 de las 91 instituciones de educación superior certificadas de Colombia.
|
|
|
Domínguez en la III Cátedra de Economía del Caribe (Colombia) |
|
Martes, 13 de Octubre de 2015 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, participa como conferencista en la III Cátedra de Economía del Caribe, que organizan conjuntamente el Instituto de Estudios Económicos del Caribe de la Universidad del Norte (Barranquilla Colombia) y el PNUD, en torno a la temática “Retos para el desarrollo sostenible”, durante los días 14 y 15 de octubre. Domínguez hablará el día 15 de “La salud como derecho humano universal en la agenda de desarrollo post-2015: una mirada desde los bienes públicos globales a Colombia”. El objetivo de la ponencia es analizar las perspectivas de la salud como bien público global en la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2015-2030, con especial énfasis en el caso colombiano. En concreto, se evalúan los límites del enfoque de salud pública de la agenda de los ODS, en cuanto a los determinantes sociales y ambientales de la salud, las desigualdades en salud y los fallos en la gobernanza global de la salud, límites que solo podrán superarse con una Convención Marco de Salud Global de Naciones Unidas.
La Cátedra de Economía del Caribe, creada en 2013, es un espacio de encuentro, discusión y debate para fomentar el intercambio de conocimientos y colaboración entre académicos, empresarios, promotores culturales, y todas aquellas personas interesadas en el Gran Caribe (como unidad geopolítica, geoeconómica y geohistórica), construyendo vínculos que promuevan la investigación, docencia y extensión para la formulación de propuestas tendentes a dinamizar el desarrollo económico de los países que conforman esta región.
En esta III edición participarán representantes del PNUD, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, y académicos de varias universidades de Colombia, Martinica y Puerto Rico.
|
|
Nuevo informe de perspectivas y propuestas para la cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe |
|
Jueves, 24 de Septiembre de 2015 |
|
La Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), la Cátedra de Cooperación de la UC (COIBA) y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) acaban de lanzar el informe “Más allá de 2015: perspectivas y propuestas para la cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”. Se trata de un ambicioso estudio, financiado a través del programa Explora de la Fundación EU-LAC, que ha sido co-dirigido por José Antonio Sanahuja (investigador del ICEI) y Sergio Tezanos Vázquez (investigador de COIBA), y co-autorizado por Alejandra Kern (profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Martín) y Daniela Perrotta (profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires).
El estudio pretende responder a dos grandes objetivos: en primer lugar, examinar el nuevo marco de cooperación al desarrollo post-2015 y la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dadas las nuevas prioridades establecidas por el marco multilateral, la relación birregional UE-ALC y el nuevo marco de cooperación para el desarrollo de la UE iniciado con el llamado “Programa para el Cambio”. En segundo lugar, analizar cómo la UE y ALC pueden ubicarse dentro de este nuevo marco y en el contexto de su Asociación Estratégica y el proceso intergubernamental UE-CELAC, identificando cómo ambas regiones podrían continuar cooperando en el mismo.
La Fundación EU-LAC fue creada en mayo de 2010 por la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y tiene 62 miembros: los 33 Estados de ALC, los 28 miembros de la UE, así como las instituciones de la UE.
Su sede se encuentra en la ciudad de Hamburgo (Alemania). El objetivo de la Fundación es transformar la asociación estratégica entre la UE y ALC, que fue emprendida en 1999, en una realidad vigorizada y visible que cuente con la participación activa de las respectivas sociedades. En particular, a través del Programa EXPLORA se pretende profundizar en el estudio de los temas que forman parte de la agenda birregional e identificar dentro de ellos aquellos aspectos novedosos de la asociación que eventualmente pudieran dar lugar a nuevas formas y campos de colaboración entre la UE y ALC.
Accede a la versión española del informe, pinchando aquí.
Accede a la versión inglesa del informe, pinchando aquí.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 Siguiente > Fin >>
|