|
Conferencia sobre desigualdades internacionales y desarrollo insostenible en el Mora (México) |
|
Martes, 13 de Septiembre de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, dictará la conferencia magistral “Desigualdades internacionales y desarrollo insostenible. Cambiando el marco interpretativo de la cooperación”, en la Jornada Académica de Diálogos y Debates con los estudiantes de la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto Mora que tendrá lugar el 15 de septiembre en Ciudad de México.
El objetivo de esta intervención es doble: por un lado, se trata de analizar si la cooperación internacional para el desarrollo y la globalización cumplieron su promesa de reducir la desigualdades internacionales; por otro, se propone a los estudiantes cambiar el marco interpretativo de la cooperación a fin de valorar cómo ese cambio podría contribuir a mitigar la actual insostenibilidad de las desigualdades internacionales.
La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Mora es un programa multidisciplinario profesionalizante, que ofrece capacitación en la realización y gestión de proyectos de cooperación y proporciona las herramientas para trabajar en el contexto internacional. El programa está inscrito en el Padrón Nacional del Posgrado de CONACYT, en la categoría de "Competencia Internacional” desde 2011. El Instituto Mora fue creado en 1981 y en la actualidad es una de las entidades que conforman el sistema de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. |
|
|
De cómo el desarrollo sostenible se convirtió en corriente principal |
|
Martes, 13 de Septiembre de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar el capítulo “Evolución o involución del desarrollo sostenible: de cómo el desarrollo sostenible se convirtió en corriente principal”, en el libro La implementación de la Agenda 21 en México: aportes críticos a la sustentabilidad local, que, bajo la coordinación de Simone Lucatello y Lorena Vera, edita el Instituto Mora de México.
El ensayo narra el secuestro intelectual del desarrollo sostenible, orquestado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el apoyo del principal donante del régimen de la ayuda al desarrollo (Estados Unidos). Esta operación consiguió convertir un concepto que se gestó –en el campo de la biología, la ecología y la economía ecológica– como crítica al desarrollo económico, en parte de la retórica de la corriente principal neoliberal y luego post-neoliberal del desarrollo y acabó restaurando la legitimidad del crecimiento económico (desacoplado, limpio, verde y, en flagrante oxímoron, sostenible) como la solución a los problemas ambientales.
El libro La implementación de la Agenda 21 en México: aportes críticos a la sustentabilidad local será presentado por Simone Lucatello y Rafael Domínguez en el Instituto Mora, durante la Jornada Académica de Diálogos y Debates que se celebrará el 15 de septiembre en la Ciudad de México. |
|
Presentación del libro Buen Vivir y cambio de la matriz productiva en el IAEN (Quito) |
|
Lunes, 12 de Septiembre de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, presentará el libro Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador, del que es editor, junto con Francisco Javier Braña (Universidad de Salamanca) y Mauricio León (Universidad Central del Ecuador) en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), el 12 de septiembre.
El volumen, a cargo de la Editorial de la Universidad de Cantabria y la Fundación Friedrich Ebert-Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (FES-ILDIS), reúne un conjunto de trabajos desde la perspectiva de la economía y la empresa en torno al cambio estructural en Ecuador y su contribución al objetivo constitucional del Buen Vivir, en los que, además de los editores, participan Sara Caria (IAEN), Jeannette Sánchez (Universidad Central del Ecuador) y Gary Flor (Universidad Andina Simón Bolívar).
Como señalan los editores en la introducción, libro pretende “contribuir al debate informado sobre la situación actual y perspectivas de la economía ecuatoriana (coyuntura ) en el contexto de los problemas de estructura que tienen los países ricos en recursos naturales (la llamada trampa de renta media) como consecuencia del juego de fuerzas entre los determinantes internos (con las desigualdades como candidatas principales) y los externos en el contexto de las instituciones de una globalización capitalista que restringe radicalmente el margen de maniobra”. |
|
|
<< Inicio < Anterior 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Siguiente > Fin >>
|