|
Artículo de Domínguez sobre la Cooperación Sur-Sur de China en la RIED |
|
Miércoles, 11 de Mayo de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar el capítulo “Cooperación financiera para el desarrollo, ADN de la Cooperación Sur-Sur”, en la Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo.
El objetivo del trabajo es valorar el peso y las implicaciones que tiene el componente reembolsable de la financiación al desarrollo ofrecida por China. La pertinencia de fijarse en la cooperación financiera reembolsable de China no deriva solo de su importancia cuantitativa, sino de dos aspectos cualitativos que contribuyen a un entendimiento más cabal de la CSS en general: la financiación reembolsable constituye la base sobre la que se apoya el pilar del diálogo político característico de la CSS, que, desde sus inicios, intentó fraguar alianzas para el cambio de las relaciones económicas internacionales; y la cooperación financiera reembolsable, como verdadero ADN de la CSS, marca la tendencia hacia la que se ha encaminado la financiación de la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una primera versión de este trabajo se discutió en el I Seminario Internacional del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales, de la Red Española de Estudios del Desarrollo, que se celebró en Santander en junio de 2015, bajo la coordinación de Giuseppe Lo Brutto y el propio Domínguez.
La Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo ha sido recientemente indexada en Scopus y este último número es el primer monográfico de la colección.
|
|
|
Seminario de Tesis de Domínguez en el Doctorado Internacional de Estudios Latinoamericanos de la Andina (Quito) |
|
Domingo, 24 de Abril de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá los días 26 de abril, 3 y 17 de mayo, el Seminario de Tesis del Doctorado Internacional de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) de Quito. El objetivo de esta formación interdisciplinar, que se nutre de los aportes de la ciencia política, la economía del desarrollo y la antropología, y se imparte junto con los doctores Pablo Andrade (UASB) y Jorge Legoas (Laval University, Québec), es discutir los tópicos más relevantes para el proceso de diseño de investigación, ejecución de ese diseño y escritura de la tesis doctoral.
En concreto, Domínguez disertará sobre la ideología y los hábitos científicos, los consejos prácticos para el diseño de la investigación, los métodos cuantitativos, la especificación del problema, objetivos, e hipótesis de la investigación y realizará un taller para la búsqueda de fuentes bibliográficas necesarias para la confección un adecuado estado de la cuestión o revisión de la literatura.
El doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UASB está integrado por 15 estudiantes procedentes de cinco países. Sus objetivos son: i) formar investigadores y analistas en relaciones internacionales, desarrollo y política de alto nivel; ii) formar profesores de tiempo completo para las facultades y departamentos de ecología, economía, ciencia política, administración pública y gobierno, y sociología, del Ecuador, los países andinos y Latinoamérica, en general; y iii) desarrollar líneas innovadoras de investigación que contribuyan en Ecuador y la región a la construcción de un Estado democrático y al logro de una trayectoria de desarrollo que cambie su inserción internacional en el orden global emergente. Domínguez ya impartió el Seminario de Tesis de la generación anterior del doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UASB durante 2013.
|
|
Conferencia sobre rankings e índices de impacto de publicaciones internacionales en la PUCE (Quito) |
|
Lunes, 04 de Abril de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá un taller titulado “Cómo publicar y no morir en el intento: bases de datos y revistas indexadas internacionales” para profesores e investigadores de las 15 facultades y escuelas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), el miércoles 6 de abril. El objetivo del taller es ofrecer una visión panorámica y crítica de los principales índices de impacto de las publicaciones internacionales indexadas y las bases de datos sobre las que se generan, en el actual contexto de racionalización weberiana (como modernización y dominio del cálculo racional y la legalidad) de las universidades latinoamericanas en general y de las ecuatorianas en particular.
En la exposición se realizará un repaso de la sustitución de la racionalidad sustantiva por la instrumental del capitalismo académico, que lleva a la autoría fraccional y a comportamientos estratégicos por parte de los investigadores, y se analizarán las principales ligas de publicaciones (latinoamericanas no competitivas, e internacionales competitivas) y las tendencias a la monopolización y falta de transparencia en la generación de índices de calidad e impacto. Asimismo, se plantearán algunas alternativas complementarias, basadas en el modelo de conocimiento abierto y redes académicas, para sobrevivir en esta situación y recuperar la racionalidad sustantiva de la investigación para la difusión y retroalimentación del conocimiento entendido como bien público.
La PUCE, creada en 1946, forma parte de la red AUSJAL de Universidades de la Compañía de Jesús de América Latina, y está calificada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Gobierno del Ecuador en categoría B. La PUCE tiene como misión contribuir, de un modo riguroso y crítico, a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural, mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Siguiente > Fin >>
|