|
Rocío Poo y la evaluación de diseño del IV Plan Director de la Cooperación Española |
|
Lunes, 31 de Julio de 2017 |
|
Rocío Poo, profesora colaboradora del MICID, acaba de publicar junto con Sara Ulla, directora de la División de Políticas para el Desarrollo y Gestión del Conocimiento de la SGCID, el informe Evaluación de diseño del IV Plan Director de la Cooperación Española, en la colección de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
El objetivo general de este trabajo es analizar la capacidad del IV Plan Director para orientar la acción pública de forma eficaz y para hacer efectiva la decisión política en materia de cooperación internacional para el desarrollo. Los objetivos específicos tratan de identificar las fortalezas y limitaciones en la formulación del IV Plan Director como documento de planificación estratégica, y proporcionar información útil para la articulación del V Plan Director, que se está elaborando en este momento.
La División de Evaluación de Políticas para el Desarrollo y Gestión del Conocimiento tiene encomendada la función de evaluación de la política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Además de gestionar y llevar a cabo evaluaciones, esta función implica: la programación, coordinación y seguimiento de la evaluación de las estrategias, instrumentos, intervenciones, programas y proyectos de cooperación internacional; la emisión de recomendaciones para la mejora de las intervenciones, la gestión del conocimiento y la publicación de los informes de evaluación; el fortalecimiento del sistema de evaluación de la cooperación española y el fomento de la cultura de evaluación entre los actores del sistema; y la participación en las redes internacionales de evaluación de políticas de desarrollo, en particular la red de evaluación del CAD. |
|
|
Comunicación sobre las fuentes olvidadas del otro desarrollo en el Buen Vivir |
|
Miércoles, 12 de Julio de 2017 |
|

Rafael Domínguez presentará el martes 18 de julio la comunicación “Las fuentes olvidadas del otro desarrollo en el Buen Vivir” en el IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, que se celebrará en Salamanca los días 17 al 19 del mismo mes. El trabajo, realizado junto con Sara Caria (Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador), rastrea las fuentes del “otro desarrollo”, como corriente intelectual surgida entre América Latina y Europa en las décadas de los 60, 70 y 80, al calor de los debates internacionales en torno a las tres primeras décadas de desarrollo de Naciones Unidas. La investigación sostiene que esa corriente olvidada impactó de manera directa e indirecta en las múltiples construcciones del Buen Vivir ecuatoriano –especialmente en la socialista– que fueron tomando forma desde inicios del siglo XXI. En concreto, se analizan las propuestas de desarrollo humano-céntrico, estilos de desarrollo, socialización de la naturaleza, ecodesarrollo, otro desarrollo, desarrollo social y humano, estilo de desarrollo alternativo, desarrollo humano y ecológico y desarrollo a escala humana. Éste último fue el concepto concentrador (pero muy sesgado) de la mayoría de todas las propuestas anteriores y el que acabó teniendo mayor ascendiente sobre las otras dos interpretaciones del Buen Vivir –ecologista e indigenista– por su orientación posmaterialista y sus anticipaciones posmodernas.
El IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales está organizado FLACSO-España, como capítulo nacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, un organismo internacional al que Rafael Domínguez pertenece a través de la membresía española desde 2014.
|
|
Nuevo artículo sobre el Buen Vivir en Ecuador |
|
Lunes, 26 de Junio de 2017 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, en co-autoría con Sara Caria (Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador) y Mauricio León (CEPAL, Santiago de Chile) acaban de publicar el artículo titulado “Buen Vivir: Praise, instrumentalization, and reproductive pathways of good living in Ecuador” en el último número de la revista Latin American and Caribbean Ethnic Studies. El objetivo de esta investigación es trazar los avatares del concepto oficial de Buen Vivir y su entendimiento y traducción como Sumak Kausay en la nueva Constitución del Ecuador (2008) gracias a lo cual ha acabado convertido en marca-país desde sus orígenes como concepto subalterno que emergió en los 90. La hipótesis del trabajo es que, aunque el Buen Vivir ha sido descrito como un fenómeno social en algunos contextos (las comunidades indígenas amazónicas), eb gran medida representa una tradición inventada. La hipótesis subordinada arguye que el Buen Vivir, que originalmente apareció en los márgenes del Estado y del poder político, más tarde se convirtió en significante vacío, lo que permitió su instrumentalización y cooptación por la Revolución Ciudadana y generó una apertura conceptual para su operacionalización e internacionalización, que convergió con los esfuerzos para promover medidas y nociones alternativas al PIB de desarrollo.
La revista Latin American and Caribbean Ethnic Studies es una publicación especializada en cuestiones étnicas y pueblos indígenas con una perspectiva interdisciplinar, que se publica desde 2006 por un grupo de profesores vinculados a la Universidad de San Diego (California). En el SCImago Journal and Country Rank se encuentra en el cuartil 1 de Estudios Culturales y en el 2 de Antropología y de Sociología y Ciencia Política.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Siguiente > Fin >>
|