|
Marta Guijarro, nueva Directora General de Universidades, asumirá las competencias de Cooperación |
|
Viernes, 22 de Julio de 2011 |
|
El Consejo de Gobierno del jueves 21 de julio nombró Directora General de Universidades a Marta Guijarro Garvi, con la encomienda de gestión para asumir las competencias en materia de cooperación al desarrollo. Marta Guijarro es investigadora asociada de la Cátedra de Cooperación y profesora del Master Iberoamericano de Cooperación Internacional y Desarrollo, donde imparte las asignaturas de Indicadores Alternativos de Desarrollo y de Introducción al Muestreo.
Licenciada en Matemáticas (Universidad de Valladolid), Doctora en Economía (Universidad de Alcalá de Henares) y Experta en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada (UNED), es también Master Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (Universidad de Cantabria), titulación que cursó durante el año académico 2008-09.
Fue Directora General de Ordenación e Innovación Educativa con competencias en materia de Universidades del Gobierno de Cantabria durante la legislatura 2000-03. De 2008 a 2011 fue Diputada-Portavoz de Cooperación al Desarrollo del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento de Cantabria y miembro del Consejo Cántabro de Cooperación al Desarrollo, puestos donde destacó por su activa participación en la tramitación parlamentaria del Plan Director. Ha sido Asesora de Relaciones Internacionales de la Agencia Española de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) y durante los tres últimos cursos académicos desempeñó la labor de Coordinadora de Innovación Docente, poniendo en marcha los Planes Piloto del Espacio Europeo de Educación Superior en las Licenciaturas en Economía y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cantabria.
En los últimos años ha reorientado su programa de investigación hacia los estudios del desarrollo y la cooperación. Entre sus publicaciones recientes destacan “Gender Inequality and Economic Growth in Spain: An Exploratory Analysis”, Review of Regional Studies, (2009) con R. Domínguez; "Impacto de la ayuda sobre el crecimiento económico. El caso de América Latina y el Caribe", Cuadernos Económicos de ICE (2009) con S. Tezanos y R. Madrueño; “A State-Level Analysis of Life Expectancy in Mexico (1990-2006)”, Journal of Biosocial Science (2010), con O. Peláez; y “Recuperando la dimensión política del desarrollo humano”, perteneciente al número monográfico sobre desarrollo humano y cooperación de la revista Sistema (2011), con R. Domínguez y C. Trueba. Actualmente dirigía el proyecto financiado por el Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cantabria, cuyo objetivo es incorporar la Educación para el Desarrollo en la docencia universitaria.
La dirección y personal de la Cátedra de Cooperación nos congratulamos de este nombramiento que sitúa a la cooperación en el ámbito de la educación para el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades, y porque ha recaído en la persona que mejor podía realizar –por conocimiento y vocación– esta innovadora conexión entre la Universidad de Cantabria, la investigación y la política pública de cooperación. La toma de posesión de la nueva Directora General será hoy viernes a las 14.00 en la sede del Gobierno en Peñaherbosa.
|
|
|
Proyecto de gestión del conocimiento de la Cátedra y CONCEPTUAL KLT subvencionado por AECID |
|
Miércoles, 20 de Julio de 2011 |
|
El proyecto de gestión del conocimiento realizado en consorcio entre la Cátedra de Cooperación y la empresa Conceptual KLT del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria ha sido seleccionado por la comisión de valoración de la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto titulado “Incrementados los niveles de acceso a la información generada por el sistema de cooperación internacional para el desarrollo a través de la puesta en marcha de un Sistema de Vigilancia Sectorial” tiene como objetivo general mejorar las capacidades de la cooperación internacional para el desarrollo en España y los países socios, a través de la creación de un sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo totalmente abierto y que la AECID podrá ofrecer como uno de sus servicios internacionales para mejorar la calidad de la ayuda. Para ello se proponen dos actuaciones fundamentales.
La primera es el diseño y puesta en marcha de un sistema de vigilancia de la información para el ámbito de la cooperación para el desarrollo. A través de él, un conjunto de bots (softwares inteligentes) localizarán en la Red toda la información generada por las diferentes páginas web seleccionadas a partir el Directorio de Organizaciones para el Desarrollo (devdir.org, que con más de 65.000 entradas) de entre los organismos que tengan una vinculación relevante con la cooperación para el desarrollo (institutos universitarios, think tanks, agencias bilaterales y multilaterales, ONGD, fundaciones), la clasificarán y la discriminarán, y la presentarán en español y en inglés en un sistema abierto y adaptable a las preferencias de los usuarios individuales, a partir de un portal web, y, opcionalmente, de newsletters personalizadas, boletines o alertas, con información relevante sobre novedades en investigación, documentos oficiales (declaraciones, notas conceptuales, legislación) y avances de la agenda internacional. El acceso al portal web se alojará preferentemente en la web de la AECID, que lo podrá ofrecer como uno de sus servicios internacionales a los diferentes actores de la cooperación española y a los de los países socios. Para enseñar a los bots a realizar su tarea de búsqueda, discriminación y clasificación de la información, será necesario diseñar un “diccionario” y la correspondiente ontología de la cooperación para el desarrollo para las asociaciones de las palabras clave (utilizando como insumos glosarios y sistemas de clasificación por áreas temáticas y sectoriales de diversas publicaciones especializadas), que les permita “aprehender” lo que han de buscar, cómo han de hacerlo y dónde.
La segunda actuación es la creación de una espacio en la red, ubicado en el mismo portal web 2.0 que el sistema de vigilancia, para conseguir la interacción de los usuarios del sistema de gestión del conocimiento mediante la realización de encuentros, seminarios, cursos o talleres virtuales, con el propósito de fortalecer capacidades de gestión a través de la retroalimentación de la investigación y la formación.
CONCEPTUAL KLT es una empresa creada en octubre del 2007, teniendo como objeto social el diseño y la implementación de estrategias para generar, transmitir y aplicar conocimiento a las organizaciones e instituciones para su desarrollo tecnológico y/o logístico. Algunos de sus proyectos más destacados desarrollados por CONCEPTUAL KLT en esta ámbito han sido: Sistemas Multi-Agente de logística avanzada en Transporte Intermodal de mercancías para Comunidades Portuarias: con financiación FEDER; Logistic eKnow: Programa PROFIT - Tractor del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; SAV-Port: Sistema de Vigilancia Sectorial de la red de Puertos del Estado: Sistema de Vigilancia Sectorial del sector portuario desarrollado para la explotación en la red de puertos de interés nacional; Proyecto COMUNIDAD COMILLAS: creación de una red social de conocimiento con tecnologías web 2.0. para la Fundación Comillas, especializada en la enseñanza del castellano; Administración, Dirección y Coordinación Técnica de la red social de conocimiento de la UIMP, UIMP 2.0; e Iniciativa COMPROFES: desarrollo de la plataforma tecnológica para el desarrollo virtual del Congreso Mundial de Profesores de Español COMPROFES, para el Instituto Cervantes, primera edición en versión virtual.
El proyecto, cuyo presupuesto está valorado en 220.961€, ha obtenido una subvención de 60.000€ por parte de la AECID.
|
|
Rafael Domínguez coordinará la evaluación del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la AECID |
|
Miércoles, 20 de Julio de 2011 |
|
A propuesta de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Rafael Domínguez, director de la Cátedra de Cooperación, coordinará la evaluación del Programa de Cooperación Interuniversitaria y de Investigación Científica (PCI) por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP).
El PCI promueve las actividades de cooperación universitaria y científica entre España y América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela), África Subsahariana (Angola, Cabo Verde, Etiopía, Malí, Mozambique, Níger y Senegal), Norte de África (Argelia, Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez) y Asia (Filipinas).
En la presente convocatoria se han seleccionado para su evaluación un total de 1.329 proyectos, de los cuales 934 son Acciones Preparatorias, encaminadas a crear una Acción de Fortalecimiento Institucional en la próxima convocatoria, y 395 son Acciones Integradas.
El proceso de evaluación consistirá en un doble ciego por cada proyecto, sujeto a revisión por una comisión que supervisará los informes y que estará integrada por un segundo grupo de evaluadores, personal de la AECID, la ANEP y el propio coordinador.
|
|
|