|
Perspectivas de la cooperación española al desarrollo en la próxima legislatura |
|
Lunes, 12 de Diciembre de 2011 |
|
El martes 13 de diciembre Iliana Olivié (responsable del área de Cooperación Internacional y Desarrollo del Real Instituto Elcano), José María Larrú (Universidad San Pablo CEU), y Rafael Domínguez (director de la COIBA) hablarán en el MICID sobre las perspectivas de la cooperación española al desarrollo en la próxima legislatura.
Domínguez realizará el diagnóstico sobre la triple crisis del sistema internacional de cooperación al desarrollo: de actores, agenda e instrumentos. Larrú, que se halla realizando una estancia de investigación la Cátedra de Cooperación, se centrará en uno de los principales cuellos de botella de la política española de cooperación que es la dispersión geografía y sectorial. Y Olivié, que integra el grupo de I+D+i en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional, abordará los otros bloqueos (institucionales, de capacidades y recursos humanos, y de rendición de cuentas y evaluación), para terminar con una serie de recomendaciones que permitan construir una política de desarrollo internacional, con perfil propio, estratégica y de calidad, que pasaría por adaptar la arquitectura institucional a las necesidades nacionales e internacionales del sistema de cooperación, adecuar las capacidades y los recursos humanos, concentrar la ayuda en menos actores, sectores, países e instrumentos, y mejorar el sistema de rendición de cuentas, incluyendo la evaluación.
|
|
|
Tezanos participa en una consultoría de la CEPAL |
|
Miércoles, 07 de Diciembre de 2011 |
|
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha contratado a Sergio Tezanos Vázquez para que desarrolle un análisis sobre la cooperación con los países de renta media de América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, y está encargada de contribuir al desarrollo económico y social de la región.
En concreto, la investigación pretende alcanzar dos objetivos: en primer lugar, desarrollar una tipología de países de América Latina y el Caribe que supere la clasificación tradicional en términos de renta per capita y que permita identificar las dimensiones del desarrollo donde se encuentran los mayores desafíos de cada país. En segundo lugar, analizar las principales características de los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo desembolsados a los países de América Latina y el Caribe a partir de la tipología de países propuesta, identificando posibles “ventanas” de cooperación adaptadas a las características socio-económicas de los receptores. El estudio se presentará en 2012 durante el XXXIV período de sesiones de la CEPAL.
Los resultados de esta investigación complementarán la línea de investigación abierta en el proyecto “América Latina y el Caribe. Mapa estratégico de la cooperación del siglo XXI” (Civitas, 2010), que impulsó la Cátedra de Cooperación internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria entre 2008 y 2010 bajo la dirección de Sergio Tezanos. |
|
“Aid & innovation”: ponencia de Ainoa Quiñones y Sergio Tezanos en el IDS |
|
Martes, 29 de Noviembre de 2011 |
|
El lunes 28 de noviembre Ainoa Quiñones y Sergio Tezanos presentaron la ponencia “Aid & innovation: a boost to the effectiveness of aid?” en el Institute of Development Studies (IDS) de Reino Unido. Esta ponencia presenta los resultados de la investigación realizada durante tres meses de estancia como investigadores visitantes del IDS (uno de los centros líderes en Europa en investigación en desarrollo), dentro del equipo KNOTS (Knowledge, Technology and Society).
En su ponencia, Quiñones y Tezanos constataron que, a pesar de que uno de los resultados más unánimes de la investigación económica es que la innovación es uno de los principales determinantes de crecimiento económico sostenido, ningún estudio ha contrastado el impacto que las ayudas para ciencia y tecnología ejercen sobre el ritmo de crecimiento de los países que las reciben. Por eso, los autores analizan el impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo Científico-Tecnológica (AOD-CT) en el periodo 1993-2008, a través de un modelo de crecimiento endógeno. La estimación econométrica arroja cinco conclusiones principales: i) la AOD-CT estimula eficazmente el crecimiento; ii) el impacto de estas ayudas puede ser mayor en los países con menores capacidades de innovación; iii) la innovación es el principal determinante del crecimiento, iv) las desigualdades de rentas constituyen una importante rémora; y v) los dispares ritmos de progreso de los países en desarrollo se traducen en un lento proceso de divergencia en niveles de renta per capita.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 Siguiente > Fin >>
|