|
Primer seminario del Grupo de Investigación de Finanzas y Desarrollo (GI-FINDES) de REEDES en Santander |
|
Lunes, 23 de Septiembre de 2013 |
|
El próximo viernes 27 de septiembre se celebrará en Santander el primer seminario del Grupo de Investigación sobre Financiación del Desarrollo (GI-FINDES) de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES). El seminario lo organizan REEDES y la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria, con la coordinación de José María Larrú (Universidad CEU San Pablo) y Sergio Tezanos Vázquez (subdirector de la Cátedra). Se presentarán seis ponencias que abordan diversos aspectos sobre la financiación del desarrollo (ayuda internacional, microcréditos, fiscalidad, programas de cooperación científico-tecnológica, responsabilidad social corporativa y financiación de la educación) y contará con la participación de destacados especialistas de diversas universidades y thinktanks españoles (Universidad de Barcelona, Universidad CEU San Pablo, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Cantabria y Fundación Alternativas). En el seminario intervendrán cuatro investigadores de la Cátedra de Cooperación de la UC: Josefina Fernández Martínez (con la ponencia “La comunidad autónoma: agente principal en la promoción, implantación y difusión de la RSC en el territorio”), Borja Lopez Noval (“Rendimientos no monetarios de la educación: capital social, ocio y satisfacción vital”) y Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez (con la ponencia conjunta “CYTED: ¿una apuesta multilateral eficaz por la financiación de la ciencia y la tecnología?”). Este será el primer seminario que realizará un Grupo de Investigación de REEDES. Los Grupos de investigación de REEDES son una propuesta novedosa que busca potenciar el trabajo en red a nivel sectorial. La idea es que los diferentes profesionales temáticos que componen REEDES encuentren en los Grupos de investigación un espacio de intercambio y reflexión más específico y cercano a sus preferencias y orientaciones académicas. Además a través de los seminarios se fomenta este intercambio mediante la puesta en común de los avances de los diferentes investigadores. En última instancia REEDES aspira a articular múltiples redes de investigación sectorial integradas en una única plataforma de estudios del desarrollo. Más información sobre el Seminario GIFINDES: Programa Más información sobre los Grupos de Investigación: www.reedes.org
|
|
|
COIBA en el Curso de Verano "Competencias profesionales en cooperación internacional para el desarrollo" |
|
Jueves, 12 de Septiembre de 2013 |
|
Durante los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2013 COIBA participó en la dirección y docencia del Curso de Verano “Competencias profesionales en cooperación para el desarrollo”, una propuesta formativa financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que se enmarca dentro del proyecto de investigación “Competencias profesionales en cooperación para el desarrollo: análisis exploratorio y diseño de un itinerario formativo integral”.
El curso sirvió como espacio de encuentro para que técnicos en cooperación para el desarrollo y acción humanitaria y personas interesadas en la promoción del desarrollo humano reflexionaran sobre las competencias profesionales necesarias para una cooperación ética y de calidad. Las sesiones corrieron a cargo de expertos en Cooperación Internacional, Desarrollo Humano y Acción Humanitaria del ámbito universitario (COIBA, Universidad de Cantabria y ETEA) y de ONGD (Médicos Sin Fronteras, Movimiento por la Paz, Brigadas Internacionales de Paz y Médicos Mundi). En ellas se debatió sobre las tensiones y los retos que plantea la profesionalización de la cooperación al desarrollo, subrayándose la necesidad de repensar la actual formación, inicial y permanente, en cooperación para el desarrollo desde el enfoque de competencias.
Para ver el programa pinche aquí

|
|
Tezanos y Sumner proponen una nueva “taxonomía” multidimensional del desarrollo internacional |
|
Jueves, 12 de Septiembre de 2013 |
|
La prestigiosa publicación británica Journal of Development Studies (la revista pionera de los Estudios del Desarrollo) acaba de publicar el artículo de Sergio Tezanos y Andy Sumner “Revisiting the Meaning of Development: A Multidimensional Taxonomy of Developing Countries”, en el que se propone una nueva “taxonomía” multidimensional del desarrollo internacional. El estudio de Tezanos y Sumner parte del cuestionamiento –ya arraigado en los Estudios del Desarrollo– del uso de la renta per capita como indicador principal de desarrollo. Así, este artículo reta el uso del Producto Nacional Bruto (PNB) per capita como variable clasificadora de los países, en unos momentos en los que la mayor parte de la población pobre mundial no vive ya en los denominados “países de ingreso bajo”. En esta investigación, en cambio, los autores utilizan la técnica estadística del análisis de conglomerados para identificar cinco tipos de países a partir de un conjunto de indicadores que cubren una definición multidimensional del desarrollo, basada en una exhaustiva revisión de las cinco últimas décadas de historia del pensamiento sobre ”desarrollo”. En concreto, los autores incorporan cuatro enfoques conceptuales del desarrollo: “desarrollo como transformación estructural”; “desarrollo como desarrollo humano”; “desarrollo como participación democrática y buen gobierno”; y “desarrollo como sostenibilidad medioambiental”. Esta “taxonomía del desarrollo” difiere notablemente de la clasificación del Banco Mundial puesto que sugiere que no existe una representación lineal de los niveles de desarrollo (desde bajos hasta altos niveles de desarrollo), sino que cada conglomerado de desarrollo tiene sus propios retos y potencialidades de progreso. Así, en esta propuesta de taxonomía ninguno de los grupos reúne los mejores (o los peores) registros en todas las dimensiones del desarrollo. Por eso, Tezanos y Sumner sugieren que sería más apropiado construir taxonomías “complejas” del desarrollo para periodos de cuatro o cinco años, en vez de establecer rankings de países en relación con sus rentas per capita, puesto que este nuevo procedimiento ofrecería una imagen más matizada de la diversidad de los retos del desarrollo mundial, y permitiría guiar el diseño de políticas apropiadas para los distintos tipos de países. Accede al estudio completo aquí.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 Siguiente > Fin >>
|