|
Karlos Pérez Alonso de Armiño, profesor titular de relaciones internacionales de la UPV e investigador del HEGOA, participa en el MICID |
|
Viernes, 25 de Enero de 2013 |
|
Karlos Pérez Alonso de Armiño, profesor titular de relaciones internacionales de la Universidad del País Vasco (UPV) e investigador del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA), participará el martes 29 y miércoles 30 de enero de 16:00 a 20:00 en la asignatura “Ayuda humanitaria y situaciones de emergencia humanitaria (conflictos armados y catástrofes naturales)” del Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID) de la Universidad de Cantabria.
Pérez Alonso de Armiño es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencia Política por la Universidad del País Vasco. Además de profesor titular de la UPV e investigador del HEGOA es investigador principal del Grupo de Investigación sobre Seguridad Humana, Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional del Sistema Vasco de Investigación del Gobierno Vasco. Sus líneas de investigación son seguridad alimentaria, emergencias políticas complejas y conflictos armados, acción humanitaria, rehabilitación posbélica y seguridad humana. Ha realizado estancias en las Universidades de Sussex, Oxford, Nevada y British Columbia. Su trabajo de campo se ha desarrollado principalmente en los países de Mozambique, Angola y Palestina. Es autor de varios libros y decenas de artículos. No obstante, se destaca su participación como director del Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2001).
|
|
|
Emergencia de África subsahariana y cooperación al desarrollo |
|
Lunes, 21 de Enero de 2013 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar un capítulo dentro del libro Cooperación internacional para el desarrollo con África subsahariana, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Titulado “La cooperación internacional para el desarrollo en el nuevo mapa del poder económico mundial: la emergencia de África subsahariana”, el trabajo de Domínguez analiza analizar el contexto global en el que se inserta la cooperación internacional para el desarrollo con África subsahariana como nueva región emergente de la economía mundial. En el primer apartado se precisan algunos conceptos del sistema de cooperación del CAD para mostrar que esta política pública va más allá de la ayuda. En el segundo se analiza la crisis de identidad del sistema de cooperación del CAD por la creciente deslegitimación de la AOD, la proliferación de nuevos actores públicos y privados, y la crisis económica de los donantes tradicionales. En el tercero se exponen los datos que contrarrestan el afropesimismo y permiten afirmar que África Subsahariana es una región emergente. Y finalmente se repasan los avances de la cooperación china con África subsahariana y el debate sobre los posibles efectos de la misma en unas economías que han empezado a repensar su vía al desarrollo.
En el libro, que reúne materiales de formación del curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo con África subsahariana de la Universidad de Jaén, colaboran 16 especialistas de diferentes disciplinas y nacionalidades.
Para consultar el capítulo, pincha aquí. |
|
Esther del Campo, Catedrática en el Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, participa en el MICID |
|
Viernes, 18 de Enero de 2013 |
|
Esther del Campo, Catedrática en el Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, participa en la asignatura “Estados frágiles/fallidos y agenda de gobernanza democrática” del Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID). En sus clases, que tendrán lugar los días 21, 22, 23 y 24 de enero, Esther analizará la calidad de la democracia y los procesos de consolidación de la misma, y evaluará los distintos procesos de descentralización político-administrativa en diferentes países.
Del Campo es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense, Máster en Política Comparada por la Universidad de Carolina del Norte y Catedrática de Universidad en el Área de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son Gobernabilidad y Reforma del Estado en América Latina, Gobierno y Administración Pública, Instituciones y Partidos Políticos en América Latina, Política Comparada, Procesos de descentralización política y administrativa y Representación y participación política de las mujeres. Entre sus publicaciones se destaca "El debate sobre la rendición de cuentas en las democracias: una propuesta de análisis", en Gobernanza democrática y fiscalidad, dirigido por Jesús Ruiz-Huerta y Manuel Villoria. Esther del Campo es en la actualidad Directora del Doctorado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Siguiente > Fin >>
|