|
Soledad Gutiérrez, egresada del MICID, elabora un informe de buenas prácticas sobre un proyecto de desarrollo integral en Senegal |
|
Miércoles, 06 de Marzo de 2013 |
|
El Informe Capitalización de Buenas Prácticas del Convenio para el Desarrollo Integral de Guet N'Dar recoge las principales experiencias y conocimientos generados durante los 6 años de ejecución del proyecto de modo que permita reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles que se han observado y sirva de base para fomentar el diálogo y las alianzas con los diferentes actores locales. El convenio, desarrollado por Fundación Habitáfrica en consorcio con Arquitectos Sin Fronteras y con financiación de la AECID, se ha centrado en 3 ejes fundamentales de desarrollo integral en uno de los barrios con mayor densidad de población del África Occidental. Dichas áreas de intervención han sido: un eje productivo, con la construcción de un centro de transformación de pesca, la creación de la Unión de Mujeres Transformadoras, la implantación de un sistema de microcréditos y el desarrollo de órganos de gestión. Otro eje ha estado centrado en la alfabetización y formación de las mujeres beneficiarias en áreas de gestión empresarial, comercialización y sistemas de trabajo saludables y sostenibles. Y finalmente, todas las actuaciones se han acompañado de sesiones de sensibilización en el uso del entorno, prácticas higiénico-sanitarias saludables y respeto medioambiental.
Habitáfrica es una ONG de desarrollo que trabaja apoyando a las poblaciones vulnerables o en riesgo de exclusión en África, impulsando la promoción de asentamientos humanos estables, sostenibles, seguros y productivos, y el acompañamiento de las dinámicas de desarrollo inducidas por las migraciones forzosas.
Soledad Gutiérrez es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y cursó el MICID en su edición de 2009-2010. Además ha cursado el Master en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social de la Universidad de Almería y el Magister en Políticas y Éticas Públicas para la Democratización y el Desarrollo del Tercer Mundo de la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 recibió la beca de cooperación del Gobierno de Cantabria y fue destinada a la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Dakar. Desde 2012 es becaria de investigación MAEC-AECID y realiza su tesis doctoral en la Université Gaston Berger de Saint Louis, Senegal, sobre el impacto de los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. El convenio de Fundación Habitáfrica forma parte del estudio de caso que integra en su tesis.
Para descargar el informe, pincha aquí.
Para acceder al video documental sobre el contenido informe, pincha aquí. |
|
|
COIBA y la Responsabilidad Social Empresarial |
|
Lunes, 04 de Marzo de 2013 |
|
Rafael Domínguez, director, y Josefina Fernández, técnico en RSC de COIBA, participan en la elaboración del libro colectivo Autonomía y Heteronomía en la Responsabilidad Social de la Empresa (Comares, Granada, 2012). Domínguez publica el capítulo “La Dimensión Internacional de la Responsabilidad Social de la Empresa” en el que se acotan las principales definiciones de responsabilidad y RSE con el fin de precisar la dimensión internacional ésta última. Asimismo, se aborda la denominada Responsabilidad Social Global Empresarial como una vuelta a los orígenes de la RSE, en el nuevo contexto internacional multipolar de la primera década del siglo XXI, caracterizado por la pérdida de peso de los Estados frente a las empresas multinacionales y la aparición del poder compensatorio de las ONG internacionales. Finalmente, se analizan las Redes Globales de Acción, que han proliferado en este nuevo esquema de interdependencias complejas, y, en particular, al caso del Pacto Mundial de NNUU.
Por su parte, Fernández, publica el trabajo “La Responsabilidad Social de las Empresas en la Comunidad Autónoma de Cantabria”, en el que se aborda el papel del sector público en el establecimiento de la RSE entre las empresas de la región. De esta forma, se estudia si la RSE en la Comunidad Autónoma de Cantabria se puede implantar de manera coherente a través de una regulación autónoma por parte de las empresas (voluntariedad), o si por el contrario, requiere de una intervención heterónoma, con una actuación más específica por parte del sector público autonómico. Con este fin, se ofrece una visión general sobre el estado de la RSE en Cantabria comprendiendo la dimensión normativa, la negociación colectiva, y las prácticas empresariales más arraigadas o frecuentes en este ámbito.
Para acceder al capítulo “La Dimensión Internacional de la Responsabilidad Social de la Empresa”, pinche aquí.
Para acceder a este capítulo “La Responsabilidad Social de las Empresas en la Comunidad Autónoma de Cantabria”, pinche aquí.
|
|
COIBA lanza una nueva colección de Manuales sobre cooperación y desarrollo |
|
Lunes, 04 de Marzo de 2013 |
|
La Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria lanza una nueva colección de publicaciones: los Manuales sobre cooperación y desarrollo. Se trata de documentos didácticos sobre diversos aspectos del desarrollo y la cooperación internacional. El primer volumen de esta colección –Desarrollo humano, pobreza y desigualdades– ha sido coordinado por Sergio Tezanos Vázquez, y escrito junto con Ainoa Quiñones Montellano, David Gutierrez Sobrao y Rogelio Madrueño Aguilar. Este manual está diseñado para facilitar el aprendizaje tanto de alumnas/os de cursos de posgrado, como de profesionales del mundo de la cooperación y el desarrollo, ofreciendo una completa guía de los conceptos y teorías más influyentes, de los indicadores más relevantes y de los principales debates y problemáticas. El manual ofrece diversas herramientas de auto-evaluación y repaso que pretenden facilitar el aprendizaje de los estudiantes; y, al final del documento, se incluye también un útil glosario con los principales términos abordados. Además, estos materiales didácticos se pueden descargar libremente desde la página web de la Cátedra de Cooperación Internacional (www.ciberoamericana.com/publicaciones/libros.html), con el ánimo de contribuir así a la difusión libre del conocimiento relevante para el desarrollo humano.
Descarga el manual Desarrollo humano, pobreza y desigualdades aquí.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Siguiente > Fin >>
|