|
COIBA en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Andina (Ecuador) |
|
Viernes, 01 de Febrero de 2013 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, reforzará la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), con la impartición de la materia común Economía política del desarrollo para las cuatro menciones (itinerarios de especialización) de esta formación integrada por 34 alumnos procedentes de Ecuador, Colombia, Bolivia y Corea del Sur: mención en Cooperación internacional para el desarrollo; mención en Economía y finanzas; mención en Economía y política de los recursos naturales y la energía; y mención en Negociaciones internacionales y manejo de conflictos. Los objetivos de la Maestría son ampliar y profundizar los conocimientos sobre la economía política de la globalización y sus impactos en las economías andinas y latinoamericanas; proveer a sus graduados de las herramientas conceptuales y metodológicas para comprender e investigar las condiciones geopolíticas a las que se enfrentan los países de la región en temas de seguridad, guerra y reestructuración productiva; y sensibilizar a los estudiantes en los procesos en curso de cambio y continuidad que ocurren en el sistema internacional contemporáneo.
La asignatura Economía política del desarrollo, que cubre un total de 33 horas de docencia presencial, analizará la evolución del concepto desarrollo (del desarrollo como crecimiento al desarrollo humano, sostenible e incluyente) y las teorías del desarrollo (desde los pioneros al nuevo institucionalismo), las nuevas concepciones sobre el post (o más allá del) desarrollo, las diversas medidas y enfoques sobre la pobreza y las desigualdades, la relación entre globalización, desigualdades y desarrollo, así como los mecanismos innovadores de financiación del desarrollo.
Cabe señalar que la colaboración de COIBA con la UASB se inició en 2011 y durante el curso 2012/13 se materializó, gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), a través de su Programa de Cooperación Interuniversitaria, con la participación, del propio Domínguez, Sergio Tezanos, subdirector, y María Rodríguez, técnico de la Cátedra, en la mención de Cooperación internacional para el desarrollo que se diseñó entre la UASB y COIBA.
La UASB fue creada en 1985 por el Parlamento Andino como parte del Sistema Andino de Integración. La sede de Quito es un centro académico de excelencia, destinado a la cooperación internacional y organizado en 8 áreas de posgrado de Ciencias Sociales y Humanidades, que ofrecen 7 doctorados, 4 maestrías con diversas menciones y 26 especializaciones a más de 1.200 alumnos con una plantilla de 120 profesores.
|
|
|
Miguel Carrera Troyano, secretario del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, interviene en el MICID |
|
Jueves, 31 de Enero de 2013 |
|
Miguel Carrera Troyano, secretario del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, participará el viernes 1 de febrero en el Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID) de la Universidad de Cantabria en una sesión titulada “¿Qué puede aprender España de las crisis de la deuda en América Latina?”.
Carrera es licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor titular de Economía Aplicada en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, secretario del Instituto de Iberoamérica de la misma Universidad y director del Máster Oficial en Cooperación de las cuatro universidades públicas de Castilla y León en la Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación son el comercio y la financiación internacional y la pobreza y desigualdad.
|
|
Antigua colaboradora de COIBA publica un diagnóstico participativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Zona Metropolitana de Guadalajara (México) |
|
Miércoles, 30 de Enero de 2013 |
|
Janet Aguirre Dergal, Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo y antigua colaboradora de COIBA, y Paloma Sotelo Márquez publican un diagnóstico participativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) (México).
La investigación realizada parte de un interés claro por contribuir al conocimiento de las OSC en la ZMG y explorar tres dimensiones clave de estos actores: sus necesidades, sus capacidades y su entorno. A su vez, estas dimensiones se focalizan en tres aspectos de la vida de estas organizaciones: la planificación estratégica y operativa, las acciones de fomento a la labor de las OSC y la vinculación con actores públicos y privados del desarrollo social, como son el Gobierno federal, estatal y municipal, la academia, la empresa privada, la fundación y los medios de comunicación.
La metodología utilizada integra dos enfoques cuya esencia es la participación y el consenso: el Enfoque del Marco Lógico (EML) y la Investigación Acción Participativa (IAP), los cuales permiten utilizar herramientas adecuadas para recabar, ordenar y sistematizar la información que generan las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, como el análisis documental, la encuesta, la entrevista en profundidad y los grupos focales.
Este diagnóstico plantea valiosas oportunidades para la construcción de un escenario en donde prevalezcan OSC con procesos de planificación, capaces de llevar a cabo intervenciones sociales de calidad y sostenibles y acciones concertadas y armonizadas entre los actores, públicos y privados del desarrollo social en México.
El proyecto ha sido impulsado por Corporativa de Fundaciones (CF) y cofinanciado por el Gobierno federal de México, a través del Instituto para el Desarrollo Social (Indesol).
Para consultar el documento, pinche aquí. |
|
|
<< Inicio < Anterior 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Siguiente > Fin >>
|