|
COIBA e ICEI colaboran en un estudio sobre la cooperación entre Unión Europea y América Latina y el Caribe |
|
Viernes, 09 de Enero de 2015 |
|
A finales de 2014 la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC) abrió un concurso público y competitivo para la realización de un estudio sobre la cooperación al desarrollo entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) en el marco post-2015.
Recientemente la Fundación ha adjudicado la licitación al equipo co-dirigido por José Antonio Sanahuja (investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ICEI) y Sergio Tezanos Vázquez (investigador de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria, COIBA). En el equipo se integran además dos investigadoras argentinas, las doctoras Alejandra Kern (profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Martín) y Daniela Perrotta (profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires).
Los objetivos principales del estudio son examinar el nuevo marco de cooperación al desarrollo post-Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda de desarrollo sostenible, dadas las nuevas prioridades establecidas por el marco multilateral, la integración birregional y el nuevo esquema de cooperación para el desarrollo de la UE; y analizar cómo la UE y ALC pueden ubicarse dentro de este nuevo marco y continuar cooperando en el contexto de su asociación estratégica y el proceso intergubernamental UE-CELAC.
A tal fin el estudio abordará seis bloques temáticos:
1. Las metas y objetivos del desarrollo post-2015: definición y relevancia para ALC y la relación birregional. 2. La gobernanza global del desarrollo y la participación de la UE y ALC. 3. ALC en la nueva geografía del desarrollo, la pobreza y la desigualdad mundial. 4. La cooperación de la UE ante el escenario post-2015: posición, instrumentos y enfoques. 5. La cooperación sur-sur y triangular en/de ALC. 6. La cooperación UE-ALC y el futuro de la asociación estratégica birregional. Asimismo, el estudio incluye tres actuaciones destacadas de difusión y debate:
En primer lugar, la organización de un seminario internacional con responsables de las políticas de cooperación birregional, en el que se discutirá sobre tres grandes bloques temáticos: i) los objetivos post-2015 y la gobernanza global del desarrollo; ii) ALC y la UE ante la agenda post-2015: diferenciación, asociación y cooperación sur-sur; y iii) el futuro de la cooperación UE-ALC y las relaciones birregionales.
En segundo lugar, la publicación tanto de un libro que recoja los resultados de la investigación, como de un informe breve que resuma las principales recomendaciones y hallazgos.
Finalmente, el proyecto contempla la presentación de cuatro ponencias en congresos académicos internacionales (europeos y latinoamericanos) para potenciar la difusión y el debate de los principales resultados de la investigación.
La Fundación EU-LAC fue creada en mayo de 2010 por la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y tiene 62 miembros: los 33 Estados de ALC, los 28 miembros de la UE, así como las instituciones de la UE.
Su sede se encuentra en la ciudad de Hamburgo (Alemania). El objetivo de la Fundación es transformar la asociación estratégica entre la UE y ALC, que fue emprendida en 1999, en una realidad vigorizada y visible que cuente con la participación activa de las respectivas sociedades. En particular, a través del Programa EXPLORA se pretende profundizar en el estudio de los temas que forman parte de la agenda birregional e identificar dentro de ellos aquellos aspectos novedosos de la asociación que eventualmente pudieran dar lugar a nuevas formas y campos de colaboración entre la UE y ALC.
|
|
|
COIBA y la Universidad Andina en la Mención en Cooperación |
|
Domingo, 04 de Enero de 2015 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá por tercer año consecutivo formación en la Mención en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) de Quito, merced a una acción de internacionalización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UC.
Domínguez desarrollará las asignaturas de Economía política del desarrollo y Agenda y Arquitectura del sistema de cooperación, con 66 horas de docencia entre el 5 de enero y el 6 febrero de 2015 para un grupo de 32 alumnos procedentes de Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela. En la primera asignatura, de carácter obligatorio general, el objetivo es la comprensión crítica del pensamiento sobre desarrollo como conjunto de teorías, procesos/estrategias e ideologías en las múltiples dimensiones del mismo (económico, social y ambientas), sus principales desafíos (pobreza, desigualdad y sostenibilidad) y los instrumentos para su financiación. En la segunda asignatura, de carácter obligatorio de mención, el objetivo es desentrañar la compleja agenda de desarrollo internacional (de objetivos, eficacia, eficiencia y coherencia) y la arquitectura (actores públicos y privados) y gobernanza (organizaciones mini y multilaterales) del sistema de cooperación.
La Mención en Cooperación internacional para el desarrollo de la Maestría en Relaciones Internacionales busca formar profesionales con capacidad de interlocución con los actores públicos y privados del sistema de cooperación internacional para el desarrollo, y para la administración y gestión eficiente y transparente de la cooperación internacional.
La UASB fue creada en 1985 por el Parlamento Andino como parte del Sistema Andino de Integración. La sede de Quito es un centro académico de excelencia, acreditado en la máxima categoría (A) por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Destinada a la cooperación internacional, la UASB está organizada en 8 áreas de posgrado de Ciencias Sociales y Humanidades, que ofrecen 7 doctorados, 6 maestrías de investigación con diversas menciones, 17 maestrías profesionales y 27 especializaciones, a más de 1.700 alumnos, con una plantilla de 371 profesores, de los cuales 70 proceden de fuera del Ecuador (51 de otros países de América Latina y 19 de Europa y Asia).
|
|
COIBA en el Proyecto FLACSO-España |
|
Martes, 16 de Diciembre de 2014 |
|
Rafael Domínguez y Sergio Tezanos, director y subdirector respectivamente de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria, han sido admitidos como miembros titulares de FLACSO España (área de Estudios Globales), por el Consejo Académico de esta institución en su primera reunión del pasado día 2 de diciembre.
El "Proyecto FLACSO España" se creó en la sesión de la Asamblea General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) celebrada en mayo de 2014 en Antigua (Guatemala) y cobra vida mediante el convenio suscrito, gracias a la intermediación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, el 6 de octubre de 2014 entre la Secretaría General de FLACSO, la Universidad de Salamanca y el Instituto Universitario Ortega y Gasset. En la reunión del Comité Directivo del 23 de octubre de 2014, celebrada en la ciudad de Panamá, se designó a Manuel Alcántara Sáez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, como director del Proyecto FLACSO España.
FLACSO es un organismo internacional que surge en 1956 en la Conferencia General de la UNESCO. Su intención original fue apoyar a los países de América Latina en la creación de una entidad de ciencias sociales para impulsar el desarrollo. En 1957 se suscribió el Acuerdo de Río de Janeiro para la creación de FLACSO, convocado en un principio por los gobiernos de Chile y Brasil, al que posteriormente se han adherido un total de 17 países de América Latina y el Caribe que reconocen como oficiales los títulos académicos emitidos por el sistema internacional FLACSO.
La coordinación y representación legal de FLACSO está bajo la responsabilidad de la Secretaría General, con sede en Costa Rica desde 1979. Las sedes nacionales son autónomas académica y administrativamente. FLACSO realiza actividades académicas de docencia de posgrado, investigación, difusión, extensión académica y cooperación técnica.
El "Proyecto FLACSO España" celebrará su primer encuentro los días 24 y 25 de septiembre de 2015 . |
|
|
<< Inicio < Anterior 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Siguiente > Fin >>
|