|
Conferencia sobre Emprendimiento social y negocios inclusivos en el SENA (Barranquilla) |
|
Lunes, 07 de Marzo de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, dictará el martes 8 de marzo en Barranquilla la conferencia Emprendimiento Social. Negocios inclusivos en la base de la pirámide, en el marco del Programa Administración de Empresas organizado por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Regional Atlántico y la Universidad Autónoma del Caribe. El objetivo de la intervención es introducir a los funcionario del Servicio Nacional de Aprendizaje el concepto de los negocios inclusivos en la Base de la Pirámide (que forma parte de la denominada inversión social de impacto), los modelos de negocio de Base de la Pirámide, y las dinámicas del emprendimiento social cuyo propósito no es el beneficio privado sino el bien común.
El SENA fue creado en 1957 y está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. La institución cuenta con 116 centros de formación profesional distribuidos por todo el país dependientes de las 32 sedes regionales y la del distrito capital.
|
|
|
Domínguez en la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la UAC |
|
Miércoles, 02 de Marzo de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, participa como profesor invitado en la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla, Colombia), impartiendo la materia de Métodos Cualitativos, a lo largo de cuatro sesiones, que tendrán lugar los días 4, 5, 18 y 19 de marzo, con 24 horas de docencia en total. El objetivo de esta formación es introducir a los estudiantes en los principales métodos cualitativos aplicables a la investigación en gestión de las organizaciones, tanto en la parte de análisis de datos (historias de vida, estudios de caso, método crítico-racional y deconstructivismo discursivo), como en la de recogida de datos (muestreos teóricos, métodos etno-sociológicos tales como entrevistas a expertos, grupos de discusión u observación participante, y análisis documental).
Rafael Domínguez viene colaborando con la UAC desde 2008 y en la Maestría en Gestión de las Organizaciones ha impartido además de Métodos Cualitativos, la materia de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Esta Maestría provee a los estudiantes de los fundamentos de la gestión de las organizaciones y de la innovación, con una perspectiva crítica, interdisciplinar y orientada a la resolución de problemas en el entorno global, regional y local. La UAC es una institución con más de cuatro décadas de antigüedad, en la que se imparten actualmente 12 especializaciones y 12 maestrías. Se encuentra en el puesto 69 de las 186 instituciones de educación superior evaluadas en 2015 por el Ministerio de Educación de Colombia.
|
|
Ponencia de Domínguez en el IAEN sobre ethos emprendedores en el Ecuador |
|
Miércoles, 24 de Febrero de 2016 |
|
Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá en el Seminario de Estudios Doctorales, Buen Vivir y cambio de la matriz productiva: reflexiones desde la economía y la empresa, con la ponencia “Ethos emprendedores para el cambio de matriz productiva y ética del Buen Vivir”, que tendrá lugar en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Quito) el 25 de febrero.
Los objetivos de la ponencia son dos: i) explorar las convergencias y divergencias en términos de valores y comportamientos (ethos y habitus) entre los dos sectores productivos que, como tipos ideales, integran la economía ecuatoriana no pública (la heterogénea economía popular y solidaria y el sumamente concentrado sector privado empresarial); y ii) analizar en qué medida el crecimiento desde abajo (propiciado por el ethos de la economía popular y solidaria) y el crecimiento desde arriba (el impulsado por un nuevo ethos de los grandes grupos empresariales en alianzas público-privadas) pueden contribuir al cambio de la matriz productiva. El trabajo sigue una metodología constructivista aplicada, que parte de operacionalizar conceptos (hasta ahora difusos) para el análisis y, a partir de éste, realizar recomendaciones de política pública.
El Seminario del IAEN tiene como propósito discutir las aportaciones del proyecto de investigación Buen Vivir y cambio de la matriz productiva: reflexiones desde Ecuador, abordadas por un grupo de candidatos y candidatas a doctor ecuatorianos, que, junto con las de Francisco Javier Braña (Universidad de Salamanca) y Rafael Domínguez, constituirán los insumos para la posterior publicación de una monografía que materialice los resultados del proyecto de investigación a cargo del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, como capítulo regional de la Fundación Friedrich Ebert.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Siguiente > Fin >>
|