|
La eficacia de la ayuda para el agua y saneamiento: un análisis de la cooperación descentralizada |
|
Miércoles, 03 de Octubre de 2012 |
|
El Secretariado de Alianza por el Agua acaba de publicar el libro La eficacia de la ayuda para el agua y saneamiento: un análisis de la cooperación descentralizada. El libro recoge las ponencias presentadas por los siete expertos que participaron en el “Foro Cooperación descentralizada y eficacia de la ayuda en materia de agua y saneamiento” que se celebró en la ciudad de Zaragoza en 2011.
El lector que se acerque a esta monografía encontrará una selección de siete capítulos ordenados desde aquellos que tratan aspectos más globales y teóricos (eficacia de la ayuda en la cooperación internacional) hasta los que se refieren a cuestiones más específicas (sostenibilidad en intervenciones de agua y saneamiento o lecciones aprendidas por el Ayuntamiento de Vitoria y la empresa pública AMVISA), pasando por otros que tratan aspectos diversos como la Gestión para Resultados de Desarrollo o los avances y desafíos de la implementación de la Agenda de Eficacia de la Ayuda en la cooperación española, en la cooperación descentralizada o en el caso concreto de América Latina y el Caribe.
COIBA ha participado activamente en esta publicación. Rafael Domínguez, director de la Cátedra, actualiza y revisa la agenda sofisticada de la eficacia y la eficiencia de la ayuda. Y Sergio Tezanos Vázquez, subdirector, aporta un análisis de la eficacia de la ayuda en un contexto de fuertes desigualdades interpersonales, como es América Latina y el Caribe.
Accede libremente al libro pinchando aquí.
También puedes consultar ambos capítulos en nuestra sección de publicaciones. |
|
|
Comienza la Mención en Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar, con el apoyo académico de COIBA |
|
Lunes, 01 de Octubre de 2012 |
|

El lunes 1 de octubre comenzó a impartirse en la ciudad de Quito la Mención en Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), con apoyo de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria. Esta Mención, que cubre un total de 90 horas de docencia, se lleva a cabo con el concurso de Rafael Domínguez Martín, director de COIBA, Sergio Tezanos Vázquez, coordinador de investigaciones, y la técnico de la Cátedra, María Rodríguez García, y ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), a través de su Programa de Cooperación Interuniversitaria.
La iniciativa, que se desarrollará desde el 1 de octubre al 15 de noviembre, da continuidad al acompañamiento y fortalecimiento de capacidades que COIBA viene prestando a la UASB, desde hace ya casi dos años. El equipo de COIBA colaborará con los docentes locales impartiendo las materias de Política Pública de Cooperación al Desarrollo, Agenda y Arquitectura de la Ayuda, Cooperación Científico-tecnológica y Gestión del Ciclo del Proyecto.
|
|
Domínguez en el Master en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la UPM |
|
Lunes, 01 de Octubre de 2012 |
|
El martes 2 de octubre, Rafael Domínguez, director de la Cátedra, interviene como profesor invitado en el Master Oficial en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid. El Master, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, forma profesionales expertos en la identificación, planificación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, programas, o proyectos de desarrollo humano, cuyo impacto esté ligado a la adecuación y relevancia de las opciones técnicas empleadas. Esta titulación, que tiene ya su tercer año de vida, cuenta con cuatro itinerarios: Desarrollo territorial y urbano, Desarrollo rural y agro-forestal, TICs para el Desarrollo Humano y Tecnologías apropiadas.
Domínguez impartirá docencia dentro del módulo Fundamentos de Teoría y Política del Desarrollo, con una exposición panorámica en las que se tratarán las diferencias entre el ideal y la realidad de la cooperación internacional para el desarrollo como herramienta de política exterior y política pública más allá de la ayuda, las modalidades de ayuda (bilateral, multilateral, multibilateral y triangular) y la diferencia entre AOD y Ayuda Programable en el País. Finalmente cerrará con un panorama crítico sobre las ventajas y limitaciones de los principales instrumentos de la AOD, desde los proyectos (incluida la variante Cash on delivery) y la cooperación técnica, pasando por la ayuda programática con apoyo presupuestario y los microcréditos.
El desfase entre las expectativas generadas y los resultados obtenidos por cada uno de estos instrumentos a medida que se convertían en la panacea del momento, parece haber generado en la actualidad un consenso a favor de un mix de instrumentos equilibrado y adaptado a las circunstancias específicas de cada país, con el fin de resolver el dilema de la AODm según el cual esta es más eficaz allá donde es menos necesaria, mientras que donde mayor es la necesidad de AOD menor es la probabilidad de que sea eficaz, lo que sugiere un uso selectivo de instrumentos en función de la calidad de las instituciones (y por tanto de la capacidad de utilizar la ayuda de manera eficaz) por parte del país beneficiario
|
|
|
<< Inicio < Anterior 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 Siguiente > Fin >>
|