|
En la raíz del desarrollo |
|
Lunes, 04 de Junio de 2012 |
|
Escrito por: Rafael Domínguez Martín
Este el es título de un libro que me gustaría recomendar por su novedoso enfoque y utilidad para la comunidad de desarrollo iberoamericana. Publicado en 2011 por Ediciones Encuentro, tiene como autores a G. Berloffa, G. Folloni e I. Schnayder von Wartensee, vinculados a la Universidad de Trento y la Fundación para la Subsidiariedad. El libro reclama la importancia del factor humano para el desarrollo y propone una estrategia humanista de las intervenciones de desarrollo (el “humanismo pragmático”, basado en el carácter único e irrepetible de los seres humanos y de su libertad para actuar por el bien común) que muestra todo el potencial de la teoría de Sen en su aplicación práctica: “para que una intervención al desarrollo sea eficaz es necesario que se ayude al individuo a redescubrir, en sí mismo, ese deseo de construir y mejorar su propia condición y educar las potencialidades y capacidades que hacen de cada uno el actor del proceso de desarrollo”.
El ensayo contiene un repaso muy útil y original de la co-evolución de las teorías del desarrollo (y sus determinantes) y el debate sobre la eficacia de la ayuda (y sus determinantes) que, en la apretada síntesis de 100 páginas del capítulo primero, logra reunir todo lo que usted quiere saber y no se atrevió a preguntar sobre esos dos fascinantes y complejos temas. Y todo ello con un enfoque holístico y un estilo muy didáctico que permitirá a los especialistas mirar con un poco más de amplitud a la complejidad de los procesos de desarrollo y a los no especialistas ponerse al día a un coste en términos de esfuerzo muy razonable. La conclusión principal es que las intervenciones de desarrollo deben atender “a la experiencia de personas y grupos sociales”, esto es, no se puede considerar como un dato los fines que los individuos se supone persiguen, porque “los pobres pueden no disponer de los recursos, en términos de aspiraciones, para cambiar las condiciones de su misma pobreza”. En un ambiente donde prevalecen los comportamientos oportunistas, la corrupción, la inseguridad y la explotación, además de generar la capacidad de aspiración, se necesita (re)construir la autoestima y la confianza entre las personas para que puedan cooperar con el objetivo de modificar su situación.
El segundo y tercer capítulos ilustran esta teoría a partir de la base de las experiencias de desarrollo local sobre las que se formuló, la de la Asociación de Trabajadores Sin Tierra de Sao Paulo y la de Ribeira Azul en San Salvador de Bahía. En ambos casos, los factores que permitieron superar la desconfianza inicial de los beneficiarios fueron la autoselección (implicación personal en la consecución de los objetivos del proyecto), el acompañamiento (presencia de personas comprometidas con el apoyo y guía), el trabajo educativo y la estabilidad en el tiempo (derivada de la lentitud del cambio de las personas). La conclusión fundamental permite enriquecer el enfoque abstracto de las capacidades de Sen en su aplicación a las intervenciones concretas de desarrollo a partir de la trilogía conocer-querer-poder. Para que un individuo sea capaz de usar sus oportunidades, lo primero que necesita es conocerlas y tener capacidades de aspiración (querer) para finalmente saber cómo debe proceder para alcanzarlas y no verse impedido (poder). Por tanto, “no basta con las presencia de oportunidades y la capacidad potencial de explotarlas, sino que es menester que el individuo perciba su valor y se decida a comprometerse para conseguirlas”. Por eso es tan importante tener en cuenta en las intervenciones de desarrollo (desde los proyectos a los big plans, pasando por los programas y las políticas) las condiciones que permiten a las personas conocer lo que quieren y hacer frente a los costes necesarios para alcanzar sus propios objetivos.
El mensaje final apela a que las intervenciones de desarrollo consideren simultáneamente tanto las motivaciones económicas como el contexto social y axiológico en el que operan los individuos, a la hora de movilizar y poner en valor sus capacidades ocultas, latentes o mal empleadas: menos tecnocracia y más coherencia con la definición del desarrollo humano como desarrollo para las personas, con las personas y de las personas. En definitiva, el libro lleva a repensar el trabajo de los practitioners (incluyendo una nueva definición de replicabilidad basada en la implicación de personas que han conocido experiencias positivas con otras personas que podrían beneficiarse de esa experiencia) y de los académicos en materia de desarrollo con una reivindicación implícita de la interdisciplinariedad (sobre todo la a hora de analizar las motivaciones de las personas) y del trabajo más cercano y de atención mutua entre las comunidades de práctica y la del pensamiento, que es lo que debería constituir el hecho diferencial de los estudios del desarrollo frente al reduccionismo y la unidimensionalidad imperante en otras disciplinas. |
|
|
COIBA participa en la XIV Reunión de Economía Mundial |
|
Jueves, 31 de Mayo de 2012 |
|
Varios investigadores de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica y del Grupo de I+D+i en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional asociado a COIBA presentarán tres comunicaciones en la XIV Reunión de Economía Mundial que se celebra en Jaén durante los días 30 de mayo al 1 de junio.
Las comunicaciones son las siguientes. Sergio Tezanos Vázquez y David Gutiérrez Sobrao defenderán su investigación sobre “¿Altruismo o interés? El papel de la inmigración en la asignación geográfica de la ayuda oficial española al desarrollo”, en la que se analiza en qué medida los flujos migratorios han modificado el patrón de asignación de la AOD española. La comunicación revela que la inmigración es relevante tanto para la selección de países socios, como para la asignación de cuotas de ayuda, lo que agrava la fragmentación de los recursos y “difumina” la estrategia geográfica de la cooperación oficial española. Por su parte, Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez, presentarán el trabajo “Innovación, ayuda y crecimiento: ¿un “trío” de conveniencia?”, que analiza el impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo Científico-Tecnológica (AOD-CT) en el periodo 1993-2008, a través de un modelo de crecimiento endógeno. La estimación econométrica arroja cinco conclusiones principales: i) la AOD-CT estimula eficazmente el crecimiento; ii) el impacto de estas ayudas puede ser mayor en los países con menores capacidades de innovación; iii) la innovación es el principal determinante del crecimiento, iv) las desigualdades de rentas constituyen una importante rémora; y v) los dispares ritmos de progreso de los países en desarrollo se traducen en un lento proceso de divergencia en niveles de renta per capita.
Finalmente, Iliana Olivié, Rafael Domínguez y Borja López Noval presentan la investigación “Shopping Soft Power: Bubble and Herd Effects in Spanish Aid (2005-2008)”, en la que se plantea un análisis exploratorio sobre las motivaciones de la asignación geográfica de la AOD española durante el periodo de intenso crecimiento de este flujo financiero internacional entre 2005 y 2008. La hipótesis del trabajo es que el incremento de la AOD española durante este período se canalizó de acuerdo a un comportamiento gregario. En este sentido, España estuvo probablemente más interesada en convertirse en un nuevo miembro del grupo de los donantes like-minded dedicándose a “comprar poder blando” mediante la distribución de la ayuda entre los países aid darlings.
La XIV Reunión de Economía Mundial es el congreso anual de la Sociedad Española de Economía Mundial, que tiene por objeto facilitar el acercamiento y el intercambio intelectual, científico y profesional entre investigadores y docentes de materias relacionadas con esa materia. En esta edición el lema de la Reunión es Internacionalización en tiempos de crisis.
Para más información sobre la Reunión, pincha aquí. |
|
“¿Es progresiva la financiación de la ayuda pública?” Nuevo artículo de Tezanos |
|
Martes, 29 de Mayo de 2012 |
|
El Boletín de Información Comercial Española, editado por el Ministerio de Economía y Competitividad, acaba de publicar el artículo “¿Es progresiva la financiación internacional de la ayuda pública para el desarrollo?”, escrito por Sergio Tezanos Vázquez, subdirector de la Cátedra de Cooperación Internacional de la Universidad de Cantabria. De acuerdo con Tezanos, la ayuda pública internacional para el desarrollo es un instrumento práctico para redistribuir la renta a escala mundial. No obstante, si la ayuda se financia con recursos públicos, ¿por qué no se recauda de manera progresiva entre los ciudadanos de los países donantes? Este artículo analiza la progresividad de la financiación de la ayuda utilizando curvas de concentración relativa e índices de Suits. El análisis de 33 donantes bilaterales revela que el actual reparto de la carga financiera de la ayuda es insuficientemente progresivo; para superar esta limitación, Tezanos propone un principio de exacción que permita que los ciudadanos de los países donantes más ricos contribuyan proporcionalmente más que los ciudadanos donantes relativamente más pobres. Según el autor, este esquema de financiación no sólo mejoraría la progresividad global, sino que aumentaría el presupuesto de ayuda.
Accede al artículo pinchando aquí.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 Siguiente > Fin >>
|