|
El sistema de cooperación alemán en Claves para el Desarrollo |
|
Lunes, 11 de Junio de 2012 |
|
Kerstin Maier, consultora independiente de cooperación internacional para el desarrollo y profesora de la asignatura “Gestión de proyectos: seguimiento financiero y técnico” del Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID), publica dos nuevos Claves para el Desarrollo.
El primero de ellos, titulado “El modelo alemán de Cooperación Internacional para el Desarrollo” ofrece una aproximación a los dos pilares sobre los que se asienta. Por un lado, la cooperación pública, de cuya organización e iniciación se encarga a nivel nacional el propio Estado y a nivel descentralizado los Bundesländer (el equivalente a las comunidades autónomas en España) y los municipios, de acuerdo con la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Alemania. Por el otro, la cooperación privada, ejecutada de manera independiente del Estado por las organizaciones civiles, fundaciones políticas y asociaciones.
Asimismo, recoge las principales fortalezas y debilidades del sistema alemán de cooperación internacional para el desarrollo.
El segundo, “La cooperación descentralizada en Alemania”, ofrece una visión general del sistema de cooperación alemán en su nivel subnacional. Tal y como recoge Maier, la cooperación pública descentralizada de Alemania se lleva a cabo a través de los Bundesländer. Entre los actores de la cooperación privada descentralizada destacan organizaciones no gubernamentales cuyos objetivos se suelen centrar en la promoción de la participación ciudadana a nivel descentralizado. Los gobiernos locales, por su parte, y gracias a la autonomía local de la que gozan, pueden llevar a cabo acciones de cooperación descentralizada financiadas con sus propios recursos.
Los 16 Länder y los 11.500 municipios en Alemania son socios importantes del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) para el diseño y la implementación de la política alemana de cooperación.
Según el BMZ, la contribución financiera de los Länder a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en el 2010 se situó en 43,4 millones €. Pero si se tiene en cuenta el coste de las plazas universitarias proporcionadas para estudiantes internacionales procedentes de países en desarrollo se llega a un total de aproximadamente 713 millones €. Esta cifra total representaría el 7,3% del total de la AOD de Alemania en dicho año.
Puedes acceder a los dos documentos a través de los siguientes enlaces:
- Descárgate “El modelo alemán de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, pinchando aquí.
- Descárgate “La cooperación descentralizada en Alemania”, pinchando aquí.
|
|
|
“¿Altruismo o interés?”, ponencia de Tezanos y Gutiérrez en el Seminario de Economía de la UC |
|
Martes, 05 de Junio de 2012 |
|
Dos investigadores de la Cátedra de Cooperación, Sergio Tezanos Vázquez y David Gutiérrez Sobrao, participan este jueves 7 de junio en el seminario del Departamento de Economía de la UC, con la ponencia “¿Altruismo o interés? El papel de la inmigración en la asignación geográfica de la ayuda oficial española al desarrollo”. El seminario será a las 13:00h en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
En su ponencia, Tezanos y Gutiérrez sostienen que, aunque el “eclecticismo” con el que se distribuye geográficamente la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no tiene visos de cambiar, sí se han alterado las prioridades del sistema internacional, “redefiniéndose” el mapamundi de la ayuda del siglo XXI. Uno de los fenómenos más relevantes es la intensificación de los flujos migratorios emitidos por los países en desarrollo y recibidos por los países desarrollados. No obstante, hasta la fecha no se ha estudiado la influencia que la inmigración ejerce en la asignación geográfica de la ayuda. Por eso, en su ponencia analizan en qué medida los flujos migratorios han modificado el patrón de asignación de la AOD española y revelan que la inmigración es relevante tanto para la selección de países socios, como para la asignación de cuotas de ayuda, lo que agrava la fragmentación de los recursos y “difumina” la estrategia geográfica de la cooperación oficial española.
|
|
El MICID recibe 1.596 solicitudes de beca de la Fundación Carolina para el curso 2012-2013 |
|
Lunes, 04 de Junio de 2012 |
|
El Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID) marca un record histórico por el número de solicitudes recibidas, a pesar de la reducción de los plazos para la presentación.
De los 1.596 alumnos interesados en realizar la maestría (93 más que el año pasado), 1.576 provienen de países latinoamericanos, siete de España, dos de Portugal y 11 del resto del mundo. Los países que mayor número de aplicaciones presentaron fueron Colombia, México, Argentina, Perú y Bolivia, con 397, 247, 110, 95 y 86 respectivamente.
El programa de becas de la Fundación Carolina tiene como objetivo promover la ampliación de estudios de licenciados y postgraduados procedentes de países latinoamericanos, fomentando las relaciones culturales y la cooperación internacional entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

|
|
|
<< Inicio < Anterior 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 Siguiente > Fin >>
|