|
Esther del Campo, Catedrática en el Área de Ciencia Política y de la Administración de la UCM y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, participa en el MICID |
|
Lunes, 06 de Febrero de 2012 |
|
Esther del Campo, Catedrática en el Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, participa en la asignatura “Gobernabilidad, democratización y procesos de descentralización en América Latina” del Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID) de la Universidad de Cantabria. Durante sus clases, que tendrán lugar los días 7, 8 y 9 de febrero, Esther presentará, analizará y debatirá sobre los principales avances teóricos en torno a la gobernabiliad y a la gobernanza.
Del Campo es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense, Máster en Política Comparada por la Universidad de Carolina del Norte y Catedrática de Universidad en el Área de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son Gobernabilidad y Reforma del Estado en América Latina, Gobierno y Administración Pública, Instituciones y Partidos Políticos en América Latina, Política Comparada, Procesos de descentralización política y administrativa y Representación y participación política de las mujeres. Entre sus publicaciones se destaca "El debate sobre la rendición de cuentas en las democracias: una propuesta de análisis", en Gobernanza democrática y fiscalidad, dirigido por Jesús Ruiz-Huerta y Manuel Villoria. Esther del Campo es en la actualidad Directora del Doctorado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
|
|
|
José Luis Rodríguez Villasante, Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja, analizará el ciclo de la paz en el MICID |
|
Sábado, 04 de Febrero de 2012 |
|
José Luis Rodríguez Villasante, Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja (CEDIH), intervendrá el lunes 6 de febrero de 16:00 a 20:00 en la asignatura “El ciclo de la paz: de la prevención a la reconstrucción posbélica” del Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo (MICID) de la Universidad de Cantabria.
Rodríguez Villasante, Director del CEDIH desde 1995, es Doctor en Derecho, General Consejero Togado del Cuerpo Jurídico Militar, Director de la Revista Española de Derecho Militar desde 1999 y profesor de Derecho Internacional Humanitario en varias Universidades de España y América. Además, es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, vocal de la Comisión Española de Derecho Internacional Humanitario y presidente de la Asociación Española para la Protección de Bienes Culturales en los conflictos armados. Ha formado parte de la Delegación Española para la creación y el desarrollo de la Corte Penal Internacional y entre 1995 y 1998 desempeñó el cargo de Auditor Presidente del Tribunal Militar Central del Reino de España.
|
|
Alexandra Gutiérrez publica en el libro Avances y perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo |
|
Viernes, 03 de Febrero de 2012 |
|
Alexandra Gutiérrez, Responsable de la Oficina Técnica de COIBA, publica un capítulo en el libro Avances y perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo. Este libro recoge una selección de las ponencias que se presentaron en el 2º Congreso Internacional Pobreza, Migración y Desarrollo, convocado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Rey Juan Carlos de España (URJC) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México del 28 al 30 de abril de 2010.
El libro está dividido en dos grandes secciones. La primera recoge los resultados de investigaciones relacionadas con el desarrollo global, local y endógeno, y la segunda contiene capítulos que reflexionan sobre el impacto de la pobreza, la migración, el binomio salud-enfermedad, la educación, la identidad y las representaciones sociales en el desarrollo humano de los grupos más vulnerables.
Gutiérrez, en el capítulo “De las fronteras físicas a las fronteras invisibles: Una aproximación psicosocial a los discursos de las fuerzas policiales del estado de Chiapas sobre el fenómeno migratorio”, sistematiza y discute los resultados de un programa de investigación-acción, cuyo objetivo es desvelar, y en la medida de lo posible transformar, la realidad psicosocial que se esconde tras las prácticas de violación de los Derechos Humanos de los migrantes por parte de las autoridades policiales chiapanecas. Para ello, realiza una aproximación al comportamiento de los policías en las fronteras físicas que custodian y a sus construcciones simbólicas (discursos, representaciones sociales y actitudes), fronteras internas no visibles, pero que se materializan en sus prácticas profesionales.
Dicha investigación se enmarca de un dentro de convenio de colaboración institucional de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA) de la Universidad de Cantabria (España) y la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur (SPDFS) del estado de Chiapas, para generar políticas públicas coherentes y armonizadas en materia de migración y desarrollo humano.
Para leer el capítulo “De las fronteras físicas a las fronteras invisibles: Una aproximación psicosocial a los discursos de las fuerzas policiales del estado de Chiapas sobre el fenómeno migratorio”, pinche aquí.
Para acceder al libro completo, Avances y perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo, piche aquí. |
|
|
<< Inicio < Anterior 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Siguiente > Fin >>
|