|
Rafael Domínguez impartirá la asignatura de Cooperación Sur-Sur (CSS) en el Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo |
|
Miércoles, 04 de Marzo de 2020 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá la asignatura de Cooperación Sur-Sur (CSS) en el Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizado por las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos y a la que asisten alumnos procedentes de España, Francia, Brasil, Colombia, Perú y Marruecos.
La actividad, que tendrá lugar en la Universidad de Valladolid a lo largo de los días días 6 y 13 de marzo, con 8 horas de duración, tiene como objetivos los tres siguientes: i) deconstruir los dos entendimientos de la CSS (autónomo y subalterno) en perspectiva histórica y a partir del marco teórico institucionalista (polanyiano) y de la dependencia; ii) analizar la CSS de China y su intento de crear un régimen de cooperación alternativo al del CAD en términos de las teorías chinas del realismo moral y la nueva economía estructural; y iii) realizar una panorámica de los estilos de CSS de los principales proveedores históricos (mal llamados emergentes) como China, India y Cuba.
El Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo como titulación conjunta de las cuatro universidades mencionadas busca proporcionar al alumnado una formación avanzada, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental que le permita adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la cooperación al desarrollo. |
|
|
Lanzamiento del proyecto Erasmus+ sobre Migración, Integración e Inclusión en Bogotá |
|
Lunes, 24 de Febrero de 2020 |
|

Entre el 23 y el 28 de marzo se realizará en Bogotá el taller de lanzamiento del proyecto Erasmus+ titulado On, Migration, Integration, Inclusion, en el que participa la Cátedra COIBA, en representación de la Universidad de Cantabria. El proyecto se lleva a cabo en consorcio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), el Ministerio de Familia y Asuntos Sociales de Turquía y seis ONG de Italia (Associazione Culturale Strauss, la organización que coordina el consorcio), Portugal (ProAtlântico), Estonia (Mittetulundusuhing Noored UhiskonnaHeaks), Ecuador (Fundación VASE) y los capítulos nacionales de Colombia y Honduras de la ICYE (International Culural Youth Exchange).
El objetivo general del proyecto es construir capacidades de las ONG vinculadas al trabajo con jóvenes migrantes a fin de favorecer su integración e inclusión y fomentar sociedades más abiertas y tolerantes. Para ello, se realizará un primer taller de una semana en el que se fijarán los contenidos de las actividades (de investigación, formación y voluntariado) y productos (publicaciones, curso on line, video documental y campaña de sensibilización) del proyecto, cuya duración es de dos años. El primer taller de Bogotá tendrá continuidad en otros dos más de seguimiento y evaluación final que se celebrarán en Mussomeli (Italia) y Puebla (México) respectivamente. |
|
Regionalismo abierto y efectos ambientales del TLCAN en México |
|
Martes, 04 de Febrero de 2020 |
|

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar en coautoría con Sara Caria (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador), el capítulo titulado “Neoestructuralismo, regionalismo abierto y problemas ambientales: lecciones para el T-MEC”. Este aporte hace parte del libro El nuevo T-MEC y el futuro del medio ambiente en Norteamérica: ¿una agenda inexistente?, que edita Siglo XXI en México, bajo la coordinación de Simone Lucatello (Instituto Mora, Ciudad de México) y en el que participan otros 15 investigadores de diversos centros y universidades mexicanas.
El objetivo de la contribución de Domínguez y Caria es es analizar la contradicción entre la propuesta neoestructuralista del regionalismo abierto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la inserción internacional de los países de América Lartina en la globalización y el desempeño de México en el área ambiental como consecuencia de dicha inserción por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, después de dos decenios de vigencia de dicho acuerdo. Para ello, se hace un balance general del TLCAN desde una mirada que conecta lo ambiental con las otras promesas iniciales de largo alcance contenidas en el tratado; se aborda la teoría neoestructuralista del desarrollo y su articulación con el regionalismo abierto que se supone inspiró el TLCAN, desde la centralidad otorgada a lo ambiental; y finalmente se esboza el balance ambiental de los últimos veinte años, en contraste con los principios y objetivos del binomio neoestructuralismo-regionalismo abierto, que precisamente tomaron la dimensión ambiental como parte medular de sus propuestas. |
|
|
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>
|