Cambio de la matriz productiva en América Latina |
Lunes, 20 de Junio de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, intervendrá el martes 21 de junio en el Seminario Sustentabilidad, desarrollo y participación social en América Latina, que organizan el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kassel (Alemania) y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) con la participación de destacados académicos de varias universidades de Alemania y América Latina. La ponencia de Domínguez, cuyo título es “Cambio de la matriz productiva” tiene como objetivos analizar las causas internas y externas que bloquean el proceso de diversificación de la estructura productiva y sofisticación exportadora de América Latina; y valorar las posibilidades de desplegar políticas industriales horizontales en un contexto internacional muy restrictivo para el funcionamiento del Estado desarrollista.
El Centro de Estudios Latinaomericanos de la de la Universidad de Kassel, que dirige el profesor Hans-Jurgen Burchardt, se fundó en 2017 con un enfoque interdisciplinar y una vocación de cooperación internacional |
|
Nacionalismo de los recursos y desarrollo sostenible en los países andinos |
Miércoles, 30 de Marzo de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, publica un nuevo artículo titulado “Nacionalismo de los recursos y desarrollo sostenible en los países andinos. Una evaluación preliminar”, en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.
El trabajo, que es producto de una consultoría para la CEPAL, analiza la relación entre el nacionalismo. de los recursos y el desarrollo sostenible en cinco países andinos (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), antes, durante y después del boom de los precios de los commodities. La hipótesis de trabajo, formulada a contracorriente de la visión neoliberal sobre la maldición de los recursos, es que no hay una correspondencia entre la alta dependencia de los recursos, los estilos nacionalistas de gobernanza y el bloqueo al desarrollo sostenible. El artículo concluye con una evaluación preliminar del desempeño económico, social y ambiental para los países en cuestión, en la que se muestra cómo los diferentes diseños institucionales son una restricción que puede y debe ser modificada por la agencia colectiva para que la gobernanza soberana sobre los recursos naturales cumpla sus fines socialdesarrollistas, tal y como evidencian los casos opuestos de Ecuador y Chile.
La Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo se edita por la Universidad San Buenaventura de Cartagena y es el órgano de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional desde su fundación en 2014.
|
Cooperación Sur-Sur y sus grandes proveedores |
Jueves, 03 de Marzo de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartió la asignatura de Cooperación Sur-Sur (CSS) en el Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizado por las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos y a la que asisten alumnos procedentes de España, América Latina y África Subsahariana.
La actividad, que tuvo lugar lo largo de los días 25 de febrero y 4 de marzo, con 8 horas de duración, tiene como objetivos los tres siguientes: i) comparar los dos entendimientos de la CSS (autónomo y subalterno) en perspectiva histórica y a partir del marco teórico de la geoeconomía política internacional (en sus vertientes estructural-institucionalista, dependentista y del sistema-mundo); ii) analizar la CSS de China y su régimen de cooperación alternativo al del CAD, de acuerdo a las teorías chinas del realismo moral y la nueva economía estructural; y iii) trazar una panorámica histórica y actualizada de los estilos de CSS de los principales tres principales proveedores realmente existentes (China, India y Cuba).
El Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo como titulación conjunta de las cuatro universidades mencionadas busca proporcionar al alumnado una formación avanzada, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental que le permita adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la cooperación al desarrollo.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|