Cooperación Sur-Sur autónoma y sus tendencias actuales |
Lunes, 15 de Marzo de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá la asignatura de Cooperación Sur-Sur (CSS) en el Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizado por las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos y a la que asisten alumnos procedentes de España, América Latina y África Subsahariana.
La actividad, que tendrá lugar lo largo de los días 12 y 19 de marzo, con 8 horas de duración, tiene como objetivos los tres siguientes: i) comparar los dos entendimientos de la CSS (autónomo y subalterno) en perspectiva histórica y a partir del marco teórico de la geoeconomía política internacional (en sus vertientes estructural-institucionalista, dependentista y del sistema-mundo); ii) analizar la CSS de China y su régimen de cooperación alternativo al del CAD, de acuerdo a las teorías chinas del realismo moral y la nueva economía estructural; y iii) trazar una panorámica histórica y actualizada de los estilos de CSS de los principales tres principales proveedores realmente existentes (China, India y Cuba).
El Master Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo como titulación conjunta de las cuatro universidades mencionadas busca proporcionar al alumnado una formación avanzada, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental que le permita adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la cooperación al desarrollo.
|
|
Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: Diálogo virtual EADI |
Viernes, 05 de Marzo de 2021 |

El lunes 8 de marzo se celebra el Diálogo virtual de la European Association of Development Research and Training Institutes con el seminario de Rafael Domínguez, director de COIBA sobre el tema “Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: implicaciones para los estudios del desarrollo”.
El objetivo de esta actividad es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarrollo humano (entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización) y sus implicaciones para los estudios del desarrollo.
La hipótesis de partida es que la literatura de los estudios del desarrollo que busca explicar la variación del bienestar subjetivo en el proceso de desarrollo humano tiende a reducir la libertad de elección, como libertad negativa (no interferencia), a la libertad económica del consumidor, lo que conduce a falsas pistas y sesgos eurocéntricos-. La conclusión de la revisión es que resulta necesario recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización de carácter habilitante, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamientos originales de Amartya Sen.
|
Neofascismo periférico y dependencia en América Latina |
Martes, 12 de Enero de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, publica un nuevo artículo titulado “Crisis orgánica, dependencia y neofascismo periférico en América Latina. Ensayo de presentación e interpretación” en el dossier temático a su cargo de la revista Bajo el Volcán sobre el tema de La segunda temporada del neofascismo periférico en América Latina. Este monográfico reúne varios artículos sobre la perspectiva histórica y comparativa del neofascismo, sus nuevas bases ideológicas (neoliberales y neoconservadoras y neopentecostales), así como las condiciones que posibilitaron su aparición en el caso más representativo (Brasil).
El trabajo de Domínguez tiene como objetivo analizar en perspectiva histórica la tendencia estructural de las sociedades latinoamericanas hacia el neofascismo periférico, dentro del marco de la teoría marxista de la dependencia, y sin perder de vista el nuevo contexto geopolítico marcado por la crisis orgánica del capitalismo global (el estancamiento secular de los países desarrollados) y la transición hegemónica entre EEUU y China. Tras la delimitación teórica del concepto, la hipótesis principal es que el neofascismo periférico sería la respuesta del bloque dominante transnacionalizado a las contradicciones de la globalización neoliberal, con la conclusión de que el neofascismo periférico del siglo xxi correspondería a la fase superior del neoliberalismo, el último estadio del imperialismo, en los países de América Latina.
La revista Bajo el Volcán se publica desde 2000, y depende Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
|
|
|
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>
|