Desafíos y dilemas de la cooperación descentralizada en América Latina |
Martes, 15 de Diciembre de 2020 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado un nuevo trabajo titulado “Desafíos y dilemas de los Gobiernos locales latinoamericanos en el sistema de cooperación internacional”, en el libro Cooperación internacional, nuevos actores e instrumentos: perspectivas contemporáneas editado por Isabella Giunta y Sara Caria, profesoras-investigadoras del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).
El capítulo tiene como objetivo analizar los desafíos y dilemas de los Gobiernos locales latinoamericanos en el sistema de cooperación internacional, en el contexto de implementación y localización de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y de los procesos de descentralización que a nivel interno tienen lugar en la región como parte de una tendencia global, con algunas notas específicas para el caso del Ecuador.
El texto es una versión actualizada a 2020 de la intervención Domínguez en el marco de las II Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales del IAEN, que tuvieron lugar en noviembre de 2018 en Quito. |
|
Países de renta media y Cooperación Sur-Sur |
Viernes, 31 de Julio de 2020 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, publicó recientemente el capítulo “Cooperación internacional en países de renta media. Perspectiva histórica latinoamericana para una cooperación Sur-Sur renovada”. El trabajo de Domínguez se forma parte del libro coordinado por Denisse Grandas (Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia) y Claudia Moreno (Escuela Superior de Administración Pública, Colombia), Cooperación internacional en América Latina en clave de paz y desarrollo. La obra cuenta con colaboraciones de investigadoras/es de Colombia, México y España.
El capítulo analiza el rol de los países de renta media en general y los de América Latina en particular en la cooperación internacional para el desarrollo desde la década de 1970 a nuestros días. Para ello distingue críticamente los dos entendimientos de la Cooperación Sur-Sur (CSS), el autónomo, que es como este tipo de cooperación económica (de base financiera, comercial y tecnológica) nació, y el subalterno, que es como fue disciplinada a modo de cooperación técnica por los países del Comité de Ayuda al Desarrollo a través de la doctrina española de la cooperación con los países de renta media. El trabajo cierra con un balance crítico del entendimiento autónomo de la CSS para mutuo beneficio que desde 2015 busca China con América Latina como región de ingreso medio con el objetivo de salir conjuntamente de la denominada trampa de renta media.
|
Últimas publicaciones del proyecto “Bienestar subjetivo y desarrollo humano: explicando la paradoja latinoamericana” |
Miércoles, 03 de Junio de 2020 |

Como productos del proyecto de investigación “Bienestar subjetivo y desarrollo humano: explicando la paradoja latinoamericana” de la Universidad de Cantabria, se acaban de publicar dos artículos a cargo del Grupo de investigación en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional (Cátedra COIBA).
El primero, titulado “Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: una revisión crítica”, a cargo de Rafael Domínguez, director de la Cátedra. Este trabajo que aparece en el último número de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, que hace parte de la Red Iberoamericana de Cooperación Internacional (RIACI). El objetivo de este ensayo es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarrollo humano, entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización. El artículo concluye con la necesidad de recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamientos originales de Amartya Sen.
El segundo artículo, realizado por Domínguez y Borja López Noval (del Grupo de investigación de la Cátedra), se titula “Religiosity and Life Satisfaction Across Countries: New Insights from the Self‑Determination Theory”, y acaba de aparecer en early view en el Journal of Hapiness Studies (revista del cuartil 1 del JCR). El objetivo de esta investigación es arrojar nueva luz sobre la influencia de la religiosidad en el bienestar subjetivo a partir de la Encuesta Mundial de Valores para el período 1981–2014, teniendo en cuenta los problemas de endogeneidad y aplicando distintos controles de robustez. |
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|