Cooperación Sur-Sur y cooperación internacional en perspectiva histórico-crítica |
Lunes, 20 de Diciembre de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, ha publicado un nuevo artículo sobre cooperación internacional en perspectiva crítica, en el monográfico coordinado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en el número 55 de IDEES. Revista de temes contemporanis.
El trabajo, titulado “La cooperación internacional en el asimétrico sistema global Neoliberal. Un análisis histórico-crítico desde el Sur”, repasa la historia de la cooperación internacional desde la perspectiva de los países de la periferia y, en particular, las dos estrategias de desarrollo y cooperación en disputa que se enfrentan en la actualidad protagonizadas por los países del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y China. El artículo realiza una revisión estilizada de la verdadera y triste historia de la Cooperación Sur-Sur, destacando su componente esencialmente financiero, y cierra con unas consideraciones finales sobre las perspectivas futuras de un régimen de cooperación internacional liderado por China.
El monográfico de la revista IDEES, Repensar la cooperación para afrontar los retos del siglo XXI, contiene 13 trabajos que abordan diversos temas geográficos, temáticos y sectoriales de actualidad sobre la cooperación internacional para el desarrollo. |
|
Industrias extractivas y desarrollo sostenible en América Latina |
Jueves, 16 de Septiembre de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar el artículo titulado “Industrias extractivas y desarrollo sostenible en América Latina: ¿oxímoron o nuevo imaginario desarrollista?” en el último número la chilena, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia.
El objetivo del trabajo es analizar el debate sobre la relación entre industrias extractivas y desarrollo sostenible durante el último ciclo de privatización nacionalización de la gobernanza de la minería en América Latina (1990-2015) y, en particular, durante el boom minero internacional de 2000-2013 y su reanudación después de 2014. Los dos elementos del estudio (industrias extractivas y desarrollo sostenible) corresponden en realidad a la gran minería y el crecimiento económico “verde”. En la nueva coyuntura bajista de los precios del último lustro de la década de 2010, las industrias extractivas están tratando de rehabilitarse como apoyatura de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y como un factor relevante en la recuperación del crecimiento económico menos intensivo en carbono, especialmente tras el efecto demoledor de la pandemia de COVD-19. La hipótesis de trabajo es que, pese a los esfuerzos por mejorar la reputación del sector realizados desde finales del siglo XX, la relación entre las industrias extractivas y el desarrollo sostenible resulta cada vez más problemática, por cuanto la gran minería (y el proceso de sustitución interna desde los combustibles fósiles hacia los minerales metálicos que precisará la transición energética) afecta significativamente al capital natural que no puede ser sustituido, contribuyendo así a traspasar varios límites planetarios.
Autoctonía está editada desde 2017 por el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile). Se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, con un enfoque interdisciplinario y latinoamericanista. |
Taller sobre proyectos de investigación en la UMNG (Colombia) |
Martes, 13 de Julio de 2021 |

El próximo 19 de julio, Rafael Domínguez, director de COIBA impartirá un taller sobre Herramientas para la elaboración de un Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales en la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar de Nueva Granada (Colombia).
El taller, dirigido a la comunidad académica del área de Ciencias Sociales de dicha institución, tiene como objetivo realizar una inducción motivadora para la realización y presentación de proyectos de investigación, para lo cual sistematiza los principales hábitos de la buena investigación, analiza la lógica del descubrimiento y su operacionalización y a continuación expone las principales reglas para lograr el éxito en la lógica de la comunicación.
La Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad tiene como misión formar profesionales en relaciones internacionales y administración de riesgos, desarrollar actividades del mas alto nivel académico de postgrado y educación no formal en las áreas de geo-estrategia, seguridad y defensa nacional y adelantar programas enfocados a la profesionalización del sector de la seguridad privada. |
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|